Emprendedores-Pymes

La comunicación empresarial por vídeo se consolida a través de Periscope

  • La inmediatez y la interacción humanizan la imagen de marca

Para 2020, el vídeo supondrá el 80% del tráfico en Internet, según el informe Visual Networking Index: Forecast and Methodology 2015-2020, elaborado por Cisco. De esta forma, esta herramienta visual en movimiento se ha convertido en un eje fundamental para la estrategia de comunicación de las empresas. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior

Así lo explica José Carlos Soto, director del máster en Community Manager y Social Media y codirector del máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): "El vídeo en marketing es una de las mejores formas para difundir contenido a través de la red de forma original y económica".

En este sentido, algunas de las principales redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o Pinterest han impulsado la aparición de nuevas plataformas que ofrecen a los usuarios contenidos en vivo para compartirlos en tiempo real, como Snapchat, Facebook Live o Periscope, una aplicación gratuita, propiedad de Twitter, que permite transmitir vídeo en streaming. Así, al igual que otra red social, Periscope da la posibilidad de seguir a perfiles y tener seguidores, así como de recibir notificaciones e interactuar con el contenido de la publicación.

Tal y como explican desde la propia herramienta, "hasta la fecha se han creado alrededor de 200 millones de trasmisiones en Periscope y cada día se visionan unos 110 años de vídeo en vivo en iOS y Android". No obstante, parece que esta tendencia no ha terminado de generalizarse por completo en el mundo empresarial: "Pocas compañías, sobre todo pymes, conocen esta nueva inclinación de la utilización del vídeo como herramienta de marketing", cuenta Soto.

Este es el caso de Periscope -más usada en el entorno personal pero todavía poco generalizada en el mundo de la empresa-, un hecho que puede deberse al miedo a lo desconocido: "Muchas compañías no salen de su zona de confort pensando en lo que ha sido políticamente correcto a nivel empresarial para no crear críticas destructivas sobre sus productos o servicios. Así, pueden tener miedo al rechazo del cliente o dudas a la hora de mostrar demasiado", explica Toni Garrido, cofundador y director de tecnología de la agencia digital especializada en el desarrollo de negocios en Internet, Somos Sinapsis SL.

Frente al miedo a lo desconocido, aquellas empresas que sepan adaptarse a estos cambios podrían beneficiarse de algunas ventajas como "el poder interactuar con los clientes de manera inmediata", explica Garrido. Junto a este beneficio, Soto enumera otros como "la transparencia, la humanización de la marca o la transmisión de la información a través de un canal nuevo, diferenciado y poco explotado actualmente, lo que favorece el engagement y potencia la firma".

De esta forma, esta herramienta se presenta como una opción para, entre otros fines, presentar productos, generar tutoriales, promover ofertas o implicar a los seguidores con la compañía. Este es el caso de El Corte Inglés, que iniciaba sus retrasmisiones a través de Periscope el pasado año mostrando en directo el desfile de Emidio Tucci en la quinta edición de la Pasarela de la Moda Masculina.

Mayores desventajas

Por el lado contrario, el de los inconvenientes, también surgen algunos planteamientos que desde Periscope tratan de solucionar. Uno de ellos es el tiempo del vídeo, ya que pasadas las 24 horas desde su emisión éste se borraba. Una característica que ahora ha cambiado: "Los vídeos ya se pueden guardar más de 24 horas", cuentan desde la herramienta.

Aún así, Soto enumera otras desventajas como el hecho de que se produzcan "equivocaciones y errores derivados de la emisión en directo o problemas legales como la aparición de menores sin consentimiento o de derechos de imagen". Por ello, es recomendable contar con una estrategia de social media clara.

Por último, una vez que el vídeo se consolida, parece que los próximos pasos se dirigirán a la realidad virtual, tal y como defiende el profesor: "desde que el año pasado tanto Facebook como Youtube anunciaron que soportaban formatos como el de 360 grados, se ha producido un crecimiento exponencial de estas tecnologías que se suma a la aparición de las gafas de realidad virtual", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky