Emprendedores-Pymes

Fujitsu: "La transformación digital implica saber gestionar la incertidumbre"

  • "España es un país muy competitivo en cuanto a costes"
  • "La colaboración entre compañías será vital para sobrevivir"
María Ángeles Delgado, directora general de Fujitsu España. Imagen de Fernando Villar

Después de 30 años trabajando en el sector de las tecnologías de la información, la directora general de Fujitsu para España, María Ángeles Delgado, conoce muy bien esta industria que ha ido llenando de cambios el mundo de la empresa, aunque, tal y como confirma Delgado: "ninguno ha sido tan disruptivo como el actual". Además, según sus palabras, parece que este será "el que más va a afectar al ecosistema de los negocios". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior

Bajo esta premisa, Delgado lidera la división española de la multinacional japonesa, que trabaja en el área de productos y de servicios. Sobre sus clientes, Delgado cuenta que se enfocan tanto a las más pequeñas -a través de una red de canales de distribución y partners- como a las grandes, trabajando en proyectos con ellas de forma directa: "Nuestro negocio en España está muy centrado a los grandes clientes de la banca, el sector privado o la Administración Pública".

Bajo este amplio abanico, la compañía pretende aportar a la sociedad y al mundo empresarial el mayor número de facilidades para afrontar con éxito el gran reto de este siglo: la transformación digital.

¿Cómo se está enfrentando nuestro país a este desafío?

España tiene una trayectoria de éxito en la implantación de nuevas tecnologías. Asímismo, hay muy buenos profesionales, como directores de tecnología o consejeros delegados, y contamos con segmentos de actividad que son referencia a nivel mundial. No obstante, la transformación digital exige hacer las cosas de forma diferente: es necesario apostar por tecnologías disruptivas que no sólo mejoren el modelo de negocio, sino que lo cambien, afectando, además de a la parte tecnológica de la empresa, a su organización, a la relación con el cliente o a la forma de trabajar, entre otros aspectos.

¿En qué consisten estos cambios?

Implican jugar mucho más con la incertidumbre y la exploración, ya que ahora no todo es previsible. Además, es muy importante la actitud de crear de forma conjunta entre empresas de la misma industria y también entre compañías de tecnología y aquellas que pertenezcan a otros sectores de mercado. Mientras que antes implantábamos tecnologías que beneficiaban a las empresas y a la Admistración Pública, ahora estamos instaurando nuevos modelos de negocio, formas de colaborar, clientes, mercados... Y para todo ello son necesarias habilidades disruptivas.

¿Cuáles son estas aptitudes?

Hoy en día es fundamental acostumbrarse a trabajar bajo cierto grado de incertidumbre. Ya no se habla de gestionar el conocimiento, sino de gestionar la ignorancia, aquello que todavía no sabemos, lo que requiere una aptitud de exploración, de observación del entorno y nuevas formas de colaboración. Son aspectos que deben fomentar las propias companías, junto a otros como el emprendimiento. Así, la empresa que sepa implantar esas formas de hacer, y las entienda, tendrá éxito en la transformación digital.

¿Cómo ayuda Fujitsu a conseguirlo?

Tenemos una plataforma en el mercado que se llama MetaArc y que es la única en la que se pueden encontrar en modo cloud todos los componentes de la transformación digital -el Internet de las Cosas, el big data, el analitics, la inteligencia artificial, la movilidad y las redes sociales-. Por tanto, permite a las compañías digitalizar su negocio.

En octubre de 2015, inauguraron Fujitsu laboratorios, la primera división de I+D de la compañía que se abre en Europa. ¿Qué hitos destacaría de esta iniciativa?

El proyecto, en el que trabajan más de 1.500 científicos, genera propiedad intelectual y forma parte de un trabajo que hemos venido realizando en España con el objetivo de atraer inversiones de la compañía hacia nuestro país. Se trata de un buen ejemplo de transformación e innovación aplicado a dos áreas: el turismo y la sanidad -en este último caso, estamos utilizando el análisis de datos para mejorar el conocimiento de las enfermedades mentales-.

Por otro lado, la compañía ha sido protagonista de la campaña 'Fujitsu, el silencio', una de las más potentes llevadas a cabo en nuestro país. ¿Cómo afectó eso a la compañía?

Fue una campaña magnifica, con mucho impacto. Además, refleja una serie de valores que tiene Fujitsu, como el respeto al medio ambiente o las tecnologías amigables en torno a las personas.

¿Cómo se ve desde fuera la aportación japonesa de servicios y productos?

Los productos japoneses siempre han tenido un componente alto de tecnología y este elemento está presente en todo lo que hace Fujitsu. Así, desde que la compañía empezó a operar en 1935, ha tenido una inversión sostenida en innovación y desarrollo, es decir, siempre hemos mantenido la pasión por el I+D, lo que nos ha permitido tener muchos productos y servicios disruptivos. Además, no intetamos imponer nada, sino que escuchamos y flexibilizamos las soluciones para responder a las necesidades del cliente. Así, mantenemos la esencia japonesa de adaptarnos al mercado, preveer y apostar por la cooperación empresarial. Gracias a estos valores, hemos sido capaces de crecer durante los últimos años, a pesar de encontrarnos con dificultades.

Según sus últimos resultados, han crecido un 17 por ciento en España. ¿A qué cree que se debe este resultado?

Hemos sabido entender cuándo los clientes necesitaban ahorrar costes y eficiencia. En este sentido, hemos comprobado que estos siguen disminuyendo gastos para poder liberar presupuestos a favor de la innovación.

¿Cómo ayudan a las pymes en este proceso?

Las pequeñas y medianas empresas necesitan socios tecnológicos que pongan en marcha soluciones en la nube fáciles, ágiles, asequibles y que se puedan implantar de forma rápida. Es decir, hay que aportarles un servicio completamente pensado en pago por uso, que les permita adaptar la tecnología al ritmo de su negocio.

¿Hacia qué sectores están dirigiendo sus proyectos innovadores?

La banca, por ejemplo, es uno de ellos, ya que tiene la necesidad de ser más eficiente, mejorar la experiencia de usuario y captar clientes más jóvenes. Así, hemos desplegado en España 8.500 cajeros para la Caixa, donde la identificación se hace poniendo simplemente la mano. Por otro lado, para el mundo de la justicia hemos desarrollado un sistema para la grabación de juicios, tenemos programas en marcha relacionados con las áreas de seguridad y otras iniciativas conjuntas con grandes clientes que tienen que ver con la sanidad. De hecho, en Canarias vamos a empezar un proyecto de genómica junto al Instituto Tecnológico de Energías Renovables (Iter) para tener un mapa genético de los habitantes de las islas.

A nivel interno, ¿cómo se hace la gestión del talento en un entorno tan cambiante?

Es necesario establecer estrategias corporativas en el largo plazo que sean compartidas por toda la empresa. En este sentido, hace cinco años la compañía definió un plan con el fin de potenciar el talento necesario para el futuro, y la innovación fue el centro de nuestra estrategia. Para ello, desde entonces contamos con el programa Rumbo al 2020, que busca, entre otros aspectos, la colaboración entre departamentos o proyectos de diálogo entre distintas generaciones y de formación para directores. Con este tipo de acciones se va desarrollando la innovación y se empieza a crear un espacio para la creatividad y el emprendimiento interno. Para ello, es necesario que existan perfiles muy distintos, así como una gestión que no controle todos los procesos.

¿Qué perfil será el más buscado?

Aquellos dedicados a la analítica de datos y al mundo de la seguridad están muy demandados. Además, se requerirán aptitudes como la de ser capaz de rectificar o colaborar, ya que la suma de conocimientos y capacidades es lo que verdaderamente nos lleva a avanzar. De esta forma, para tener éxito habrá que transformar las anteriores estructuras mentales.

Es complicado ver a directores de grandes empresas que sean mujeres, ¿cómo se puede revertir esta situación?

Creo que el sector de las tecnologías y de la información es una excepción, porque en España hay muchas mujeres dirigiendo grandes compañías. Aún así, en el conjunto de empresas del país debería existir una mayor presencia de mujeres. Esto aportaría mucha riqueza y diversidad en las organizaciones. Además, la mujer gestiona mejor la incertidumbre, es bastante flexible y capaz de corregir las cosas sobre la marcha, aptitudes que son fundamentales para el mundo digital. Por tanto, las compañías se perderán un talento muy importante si no son capaces de integrar a más mujeres. Para conseguirlo es fundamental apostar por la conciliación.

¿Qué perspectivas de futuro tiene Fujitsu?

Vamos a seguir trabajando para conseguir que España sea un polo de atracción de inversiones y preste también conocimientos o servicios al exterior, ya que ambos son muy buenos para ser exportados y, además, somos muy competitivos en cuanto a costes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky