
José Manuel Soria, Pilar de Borbón, Bertín Osborne... Son sólo algunos de los nombres que han llenado las páginas de los diarios durante las últimas semanas. El motivo: su relación con la creación de sociedades offshore en Panamá. Pero la salida a la luz de estas informaciones no sólo ha perjudicado a los protagonistas de los papeles, sino que la imagen del país latinoamericano también se ha visto deteriorada y, según el consejero comercial de la oficina económica y comercial de la Embajada de España en Panamá, Alberto Santamaría Burgos, lo ha hecho "de forma algo injusta". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior
Todo ello pese a los intentos del Gobierno de llevar a cabo una política de equilibrio entre su apuesta tradicional por el modelo de apertura y de otorgar facilidades a las compañías que quieran asentarse allí, así como el reciente movimiento en pro de la transparencia, tras la llegada de Juan Carlos Varela a la presidencia.
"Los organismos internacionales habían reconocido este esfuerzo excluyendo a Panamá de listas de paraísos fiscales", cuenta Rogelio Núñez Castellano, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Ielat), de la Universidad de Alcalá de Henares. De esta forma, el pasado mes de febrero, el país salió de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Además, recientemente ha anunciado que se acogerá al sistema de intercambio automático de información tributaria que promulga la OCDE.
No obstante, y aunque la situación preocupa al Gobierno -ha establecido un comité de siete expertos, liderados por el Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, para evaluar el sistema financiero del país y ayudar a fortalecerlo tras el escándalo-, lo cierto es que desde la oficina comercial de la embajada de España en Panamá aseguran que "todo lo acontecido no perjudicará la llegada de empresas al país", opinión que coincide con la del profesor del Ielat, quien afirma que "es un parón, pero no una marcha atrás".
Tasa de crecimiento
Además de las facilidades que ofrece Panamá en cuanto a la simplificación de "documentos y trámites para fundar una sociedad anónima o personal", tal y como cuenta Jesús Christian Ojeda, asesor estratégico de la consultoría Invertir Panamá, el buen comportamiento de su economía se posiciona como su principal fortaleza.
De esta forma, en 2015 la economía creció un 5,8%, mientras que para este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que supere el 6%, convirtiéndose en el país más próspero de la región. Cifras que contrastan con las de sus vecinos. "El gran éxito de Panamá es que, a diferencia de lo que han hecho la mayoría de países latinoamericanos, ha sabido diversificarse: no ha basado toda su economía en el Canal, espacio que durante mucho tiempo fue su pilar", defiende Núñez.
Precisamente, otra de sus ventajas es su posición geográfica, un aspecto totalmente relacionado con el Canal. Así, en palabras de Núñez, "su cercanía a Asia o Estados Unidos le permite ser una plataforma hacia varios mercados". Por último, la política de continuidad basada en la apertura que han ido siguiendo los sucesivos Gobiernos, junto a la existencia de un núcleo urbano bien preparado y con alto nivel de inglés, son otras de sus fortalezas.
Sectores para invertir
En cuanto a los mejores entornos para invertir, la logística, las licitaciones de obras públicas y el sector turístico se posicionan como los principales. En este sentido, "el país está integrándose en la ruta turística de la región Caribe-Centroamérica, a lo que se une una ley de incentivos turísticos para favorecer la inversión en este sector", cuenta Santamaría. Por otro lado, aquellas compañías que quieran llegar a Panamá tendrán ventajas si apuestan por la Responsabilidad Social Corporativa y los proyectos que redunden en el beneficio de la comunidad, ya que, tal y como apunta Santamaría, "las autoridades panameñas valoran mucho estos aspectos".
De todo ello pueden beneficiarse especialmente las pymes, verdaderas protagonistas de las llegadas al país, después de que ya lo hiciesen las grandes multinacionales de los años 90. No obstante, estas todavía tienen que hacer frente a las desventajas de su pequeño tamaño, tal y como explica Núñez: "No cuentan con tantos recursos para asesores, no han invertido en conocimiento de analítica para saber dónde están llegando o no tienen una coordinación entre sí", asegura. Además, de ello, desde la oficina comercial avisan que quien busque asentarse en el país deberá estar preparado para viajar al país varias veces, con el fin de cerrar negociaciones, asegurarse de firmar contratos detallados y tener paciencia en las relaciones comerciales.