
Los datos de exportaciones en nuestro país marcan récord tras récord. Así lo han vuelto a reflejar los máximos de ventas alcanzados en los tres primeros trimestres del año. Sin embargo y, a pesar de estas cifras, son pocas las empresas de nuestro tejido productivo que se dedican a esta actividad. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior
En concreto, un 3,91%, ya que, del total de compañías españolas -3.186.878, según la última actualización del Directorio Central de Empresas (Dirce)-, sólo 124.637 se dedicaron a la exportación durante los nueve primeros meses del año, tal y como apunta el último informe mensual de comercio exterior, correspondiente a septiembre.
Además, en 2014, la mayoría de las ventas al exterior -en concreto, un 99,7%- lo concentraron un 26% de las empresas, según la Secretaría de Estado de Comercio, lo que refleja la excesiva concentración de esta actividad en España.
Estudio de mercado
Este tradicional hándicap podría solucionarse con un adecuado estudio de mercado. En este sentido, cuando una empresa española piensa en vender en el exterior, hay dos áreas geográficas que rápidamente surgen como opción: Europa y Latinoaméroca. En el primero de los casos, los datos avalan esta elección: en septiembre de 2015, la participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 68,1% del total, según el informe mensual de la Secretaría de Estado de Comercio.
De hecho, a la cabeza del ranking de los principales destinos de nuestros productos se sitúan países europeos. En este sentido, las exportaciones españolas del mercado del automóvil son especialmente importantes en Alemania y Francia. Además, cabe destacar que, en este último país, el mercado del mueble ha hecho su agosto en los primeros nueve meses del año, alcanzando un 25% del total de la exportación del sector, según la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme). Así, ambas industrias abren la puerta a las empresas españolas.
No obstante, existen otras opciones europeas -menos tradicionales-, pero con gran potencial para el próximo año. Tal es el caso de Polonia, uno de los países donde las ventas relacionadas con la confección española aumentaron un 0,4% en los nueves primeros meses del año. Asimismo, los automóviles son el segundo producto más importado por este país, un dato a tener en cuenta para el sector automovilístico. Además, esta región puede ejercer de enlace con otras de su entorno más cercano, como Rusia.
Otras opciones más allá de Europa
"En los últimos 10 años, se ha producido una notable diversificación de los mercados de destino. En 2005, la Unión Europea absorbía el 71% de nuestras exportaciones, mientras que en 2014 ese porcentaje había descendido hasta el 63%", explica Francisco Javier Garzón, consejero delegado del Icex. Esta explicación no hace más que constatar que, a pesar del peso tradicional del Viejo Continente, existen otros mercados.
Uno de ellos es China. En los primeros nueve meses de 2015, las exportaciones aumentaron un 7,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, situando al gigante asiático en el puesto número 12 de los principales destinos con los que comercia nuestro país. Entre las oportunidades que pueden encontrar las pymes españolas destaca el sector textil, cuyos productos son los más importados por este país. "Tenemos una visión amplia de la innovación y de los campos con mejores perspectivas. El textil es una industria, a priori, tradicional; pero con una innovación constante en tejidos y con desarrollos de patentes muy rentables", señala Garzón.
Además, recientemente, España y China han firmado un protocolo de exportación de aves reproductoras y huevos para incubar, con lo que se abre un nuevo nicho para las empresas en este mercado. Dentro de este sector, Estados Unidos es el destino principal de los huevos en cáscara españoles, seguido por Francia. Hasta septiembre de 2015, España exportó al país norteamericano un total de 10.585 toneladas de estos productos, por un valor superior a 15 millones de euros, según datos de la UE. Así, es en Estados Unidos donde el sector agroalimentario español encuentra más oportunidades, especialmente en productos como el vino o del aceite.
De vuelta a Asia, Corea del Sur es nuestro tercer mercado para la exportación en el continente. En este sentido, la tasa de crecimiento en 2014 superó el 80% y se esperan cifras por encima del 15% para los próximos cinco años. El país asiático ofrece oportunidades de inversión en dos áreas: la gestión medioambiental y la automoción.
Por último, México ha ascendido a la posición 13 en el ranking de destinos de exportación. Los bienes de equipo son los productos más vendidos por España, por lo que se estima que siga siendo un importante mercado de cara al próximo año.
África, una oportunidad
El consejero delegado del Icex considera que África podría convertirse en un destino prioritario para España. "En tan sólo dos años, el porcentaje de servicios provistos por nuestras Oficinas Comerciales en África ha pasado del 17% del total en 2012 al 22% en 2014", indica. De esta forma, el Icex destaca países como Argelia, donde el sector agroalimentario español gana peso. Tanto es así que, el 42% del consumo doméstico del país se destina a este apartado, de ahí que suponga un importante mercado.