Emprendedores-Pymes

Cómo iniciarse en agroecología, alternativa de producción sostenible

Beatriz Faldón y Alfonso Ábalos, fundadores de Red Calea.

Pocos conocen las ventajas de pasar de una agricultura convencional a otra más sostenible. La mayoría de las veces, esto se debe a la falta de asesoramiento técnico o al desconocimiento de estas fórmulas. En este sentido, la agrupación Red Calea ofrece su apoyo en esta transición hacia lo ecológico

La expansión de prácticas agroindustriales a través del uso de productos como pesticidas o plaguicidas -calificados como perjudiciales para la salud humana- ha generado cierta preocupación por la procedencia, forma de cultivo o procesado de los alimentos que finalmente llegan a la mesa del consumidor.

Esta inquietud no es nueva, pero la concienciación social ha ido creciendo en los últimos años, hasta dar lugar a lo que hoy conocemos como agroecología. Se trata de una nueva alternativa que incorpora un concepto de agricultura más ligado al entorno natural y más sensible socialmente, centrado en una producción sostenible desde el punto de vista ecológico.

Ante la necesidad de promover otras formas de enfocar el aprovechamiento de los recursos agroganaderos y de ayudar a los agricultores a ir hacia un nuevo modelo de desarrollo rural, en 2006, los técnicos en agronomía Beatriz Fadón y Alfonso Ábalos, se unieron para crear Red Calea. Esta organización tiene por objeto ampliar y consolidar el papel de la agroecología en el medio rural, como herramienta para lograr un verdadero desarrollo sostenible, desde una perspectiva local y bajo los criterios del ecologismo social.

Trabajo en línea

"Trabajamos en la línea de promover alternativas reales en el sector agropecuario a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción, promoviendo las técnicas del método de cultivo ecológico", explican los fundadores.

En este sentido, desde Red Calea apoyan a los agricultores en su transición de la agricultura convencional a la ecológica, a través de métodos como la impartición de cursos de sensibilización, capacitación técnica y asesoramiento personalizado. De hecho, están celebrando los siete años de vida del Centro de Recursos para la Agricultura y Ganadería Ecológicas (Ceres). "El Ceres nace con el objetivo de consolidar el papel de la producción ecológica como instrumento de desarrollo rural y ampliar el debate sobre la gestión de nuestros recursos", comentan los fundadores.

Mayor consumo de productos ecológicos

A pesar de la conciencia social que existe sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, "la decisión sobre qué cultivar, dónde, cómo hacerlo y cómo vender estos productos, está en manos las empresas agroindustriales, que tienen el control de los procesos productivos y desarrollan sus estrategias de negocio para mantener un sistema de producción insostenible y un modelo de comercialización irracional e injusto", señalan los fundadores.

Esto mismo ocurre a la hora de consumir alimentos ecológicos. Existe una preocupación por los problemas de salud asociados por la mala nutrición, las alergias o el estilo de vida, pero el consumo de estos productos sólo representa el 1% del total de alimentos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky