La diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres en España por un trabajo de igual valor se situó al cierre de 2012 en un 23,93%, la tasa más alta desde el año 2002, según UGT. Para luchar contra esta situación, Cepyme ha presentado una 'Guía de buenas prácticas para la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres'.
Esta guía es el resultado del 'Proyecto Igual?s' para el análisis de la brecha salarial por razones de género en las pymes españolas, que Cepyme ha llevado a cabo en colaboración con el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que cuenta con la subvención del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo en el marco del Memorándum de acuerdo suscrito entre Noruega, Islandia, Liechtenstein y España.
El estudio, basado en la participación, a través de encuestas, de más de 500 pymes españolas, detecta las buenas prácticas en materia de igualdad y conciliación tanto en empresas españolas y noruegas.
Desigualdad
La investigación señala que como resultado de la normativa existente en España en materia de igualdad, la desigualdad directa en cuestiones salariales "se va eliminando poco a poco". Entre los factores que inciden en las diferencias salariales entre mujeres y hombres, el informe detecta la maternidad y el cuidado de personas dependientes, que suele estar a cargo de las mujeres; o la antigüedad, las horas extras y la promoción profesional.
En la presentación de este informe ha participado la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, del ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Rosa Urbón, quien ha destacado los avances producidos en materia de igualdad.
Sin embargo, Urbón ha reconocido que aún quedan muchas cuestiones pendientes en este ámbito. En este sentido, ha señalado que desde el ministerio se está trabajando en un plan para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres en las empresas españolas.