Emprendedores-Pymes

"La financiación alternativa y la inversión bancaria tienen que ser complementarias"

  • Las pymes suponen el 65% del PIB de España y el 66% del empleo
Participantes del foro 'Actitud Sage', celebrado en la sede de la CEOE. Imagen de Lucía Sánchez

La sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) acogió el pasado martes el foro Actitud Sage, que bajo el nombre Avanzar gracias a los nuevos modelos de financiación, presentó una radiogafía de los retos que todavía deben alcanzar las pymes españolas y de los nuevos sitemas de financiación.

En este sentido, Rosario Casero Echeveri, subdirectora de Estrategia y Evaluación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), defendió que "la banca y las nuevas formas de financiación deben complementarse". Una afirmación que también compartió José Luis Martín, consejero delegado de BusinessGoOn, una consultoría especializada en ayudar a las empresas a internacionalizarse.

El foro, moderado por el adjunto al director de elEconomista.es, Juan José Santacana, centró sus puntos en estas necesidades de financiación. No obstante, se trataron otros temas importantes para este sector, fundamental para nuestra economía, como la innovación y la internacionalización. Y es que, tal y como reconoció Andreu Vilamitjana, director general de Small and Medium Business de Sage España, "las pymes aportan el 65% de nuestro PIB, el 66% de los puestos de trabajo y el 99% del tejido empresarial".

Puntos débiles

A pesar de estos datos, la pyme española todavía sigue flaqueando en diversos aspectos: "Las pequeñas y medianas empresas necesitan mejorar en competitividad, eficiencia, profesionalización, internacionalización y en la búsqueda de nuevos mercados", aseguró Antonio Garamendi, vicepresidente de la CEOE y presidente de Cepyme. Garamendi también denunció que los bancos y la Administración no dan la financiación suficiente, de ahí la importancia de las nuevas fórmulas de inversión para proyectos innovadores.

En este sentido, los bancos han visto la inmensa competencia que estos nuevos modelos de financiación suponen para su negocio. Tanto es así que son muchas las pymes que están notando una mayor llegada del crédito bancario. No obstante, para Rosario Casero, encargada de clausurar el evento, este hecho se debe a "la gran inyección de liquidez que ha aportado Europa" y no al auge de modelos como el crowdfunding.

El apogeo de estas nuevas formas de financiación requiere, a su vez, de una mejora de la formación y la información financiera. Puntos que todavía nuestros emprendedores deben mejorar, tal y como reconoció Antonio Garamendi, quien añadió que "las altas tasas de morosidad, especialmente entre las pymes, es otro de los problemas a resolver".

Dependencia bancaria

Las pymes de nuestro país continúan siendo muy dependientes de la financiación bancaria, tal y como reconoció el secretario general de Cepyme, José Alberto González-Ruiz. De esta forma, la dependencia en Europa para este tipo de inversión se sitúa en un 80%, frente al 35% de Estados Unidos.

El secretario general de Cepyme también denunció que los proyectos lanzados por la Unión Europea, como Horizonte 2020, el proyecto Cosme o la Iniciativa Pyme, no son suficientes para dar a las pymes las medidas necesarias que les permitan financiarse en el medio y largo plazo.

Por ello, González-Ruiz propuso medidas adicionales, como fortalecer la solvencia de las pymes, eliminando obstácutos y fomentando reducciones fiscales, mejorar los instrumentos financieros, con apoyo del fondo europeo de inversiones estratégicas, o impulsar la cultura empresarial. Un cambio que, según Liz Fleming, vicepresidenta internacional de Spain Startup, ya se está notando: "estamos asistiendo a un relevo generacional entre los grandes líderes. Son cada vez más jóvenes y están apostando por fomentar los sistemas innovadores".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky