
El próximo ocho de junio tendrá lugar la 'XIV edición de Foro Capital Pymes', un proyecto que nació hace tres años con el objetivo de crear un espacio de diálogo común entre inversores y pymes ya consolidadas. De esta forma, se presentan como una plataforma para que la pequeña y mediana empresa pueda ampliar capital o iniciar procesos de fusión. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior
Durante estas 13 ediciones, hasta 95 empreasas se han presentado a este foro, que para algunas de ellas ha sido el trampolín que les ha permitido seguir creciendo.
¿De dónde viene la idea que materializó Foro Capital Pymes?
Desde siempre me he dedicado a la gestión de pequeñas y medianas empresas en distintos sectores. En el año 2007, decidí invertir en compañías, por lo que formamos un grupo inversor e iniciamos las primeras inversiones en startups. Más adelante, empecé a colaborar también con estas empresas a nivel de consejos de administración. A partir de entonces, me di cuenta, acudiendo a foros de emprendedores como inversor y haciendo servicios de consultoria estratégica, de que la pyme española era muy pequeña. Como mucho tenía tres millones de facturación, mientras que la francesa o la alemana facturaba 30 millones, por lo que era muy difícil competir en esa situación.
A esto se le unió el contexto de crisis en el que estaba inmerso el país...
Exactamente, con este contexto comenzó la propuesta. De esta forma, decidimos trasladar la propuesta de los foros de inversión para emprendedores a las pymes, ya que la empresa que buscaba un socio inversor tenía que realizar un verdadero vía crucis.
¿En qué consiste el foro?
Se trata de un foro restringido y confidencial. En él sólo participan entre unas ocho o diez empresas ya consolidadas, que facturan al menos 1 millón de euros, por lo que no es un foro para startups. Por otro lado, los inversores privados son profesionales de cierta envergadura como venture capital, capital riesgo, fondos estructurados o instituciones, todos con capacidad de inversión por encima de medio millón de euros por proyecto. Las empresas hacen una presentación y, posteriormente, se establece una ronda de preguntas. Si el posible inversor está interesado en la compañía, ambos se ponen en contacto de manera directa. Según la experiencia, de entre las diez compañías que se presentan, una o dos cierran ronda.
Uno de sus factores diferenciales es la confidencialidad, ¿a qué se debe esto?
Las empresas que presentan sus propuestas se tratan con absoluta confidencialidad y al foro no puede entrar nadie que no esté acreditado o invitado. Esto se debe a que la pyme es muy recelosa de lo que hace y cuando va a buscar capital, no quiere que su competencia se entere. Cuando una pyme está esperando cerrar una ronda de financiación, que esa información salga a la luz antes de tiempo no le aporta nada, ni a nivel de clientes, ni de proveedores, ni de bancos.
¿Cómo ayudan a las empresas?
Una vez que la compañía es elegida para participar en el evento, le ayudamos a preparar la presentación de su proyecto, a través de una serie de talleres de formación. Posteriormente, también se les acompaña en las primeras fases de la negociación. Además, los empresarios siguen manteniendo el control de su empresa, ya que los inversores entran en minoría para ayudarles a crecer.
¿Qué requisitos debe tener una empresa para que se invierta en ella?
Más que requisitos, en un proyecto hay unos aspectos de invertibilidad. Una empresa puede ser muy viable y tener mucho futuro, pero no por ello va a ser invertible. Intentamos buscar aquellas compañías donde vemos que la inversión de capital privado las va a hacer despegar. Por lo tanto, el requisito principal es que el proyecto tenga cierto grado de invertibilidad para inversores y, a la vez, que cuente con un buen equipo gestor y este profesionalizado. Un ejemplo de éxito es la compañía STinser, dedicada a la comercialización del acero. Facturaban unos 6 millones de euros y querían dar el salto definitivo. Desde el principio tenían claro lo que querían hacer y cumplian todos estas características.
¿Falta apoyo para fomentar el emprendimiento desde los entes públicos o desde el propio ecosistema emprendedor?
Creo que la Administración está apoyando mucho a las compañías, excepto en una cosa: la fiscalidad, un problema que hace mermar muchos proyectos. Pero por lo demás creo que hay buen apoyo empresarial, no sólo a nivel nacional, sino también a través de organismos regionales o autonómicos. Además, existen buenos proyectos en nuestro país. Es cierto que se debería hacer más, pero también hay que tener en cuenta que quizá las pymes no se dejan apoyar tanto como deberían o no saben ver qué ayudas les conviene. Además, en España tenemos una pyme de pequeña dimensión que está poco profesionalizada. Por eso, deberíamos empezar por mejorar esta situación para después poder acometer otro tipo de proyectos.
¿Qué necesita una pyme para crecer?
Las pymes son fundamentales, no sólo para el tejido empresarial, sino también para el fomento de empleo y la creación de riqueza. Por eso, si queremos que nuestras pequeñas y medianas compañías ganen dimensión, es necesario que estén bien profesionalizadas, que se internacionalicen -la gran mayoría de las empresas que vienen a buscar capital al foro lo hacen para hacer negocios fuera de nuestras fronteras- y que tengan una visión de su negocio a largo plazo. En este sentido, el empresario debe ser capaz de coger las riendas y saber hacia dónde quiere llevar su empresa, es decir, establecer unos cimientos sólidos y tener claro el rumbo que tiene que seguir la compañía.
¿De dónde proceden sus beneficios?
Las empresas pagan una tasa y con ello cubrimos los gastos para los talleres de preparación o la logística. Por otro lado, la organización trabaja en relación al éxito de cada proceso.
¿Qué esperan de cara al futuro?
Tenemos la misión de acompañar a las máximas empresas posibles en su camino de crecimiento y que eso alimente el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Al final, lo que queremos es que las compañías que pasan por Foro Capital Pymes puedan ir finalmente al MAB o al mercado de capitales, ya que desgraciadamente en España sigue faltando tejido empresarial en ambos mercados. Las empresas tienen que saber que tienen la oportunidad de ir a buscar inversores, porque en España hay tanto capital como buenos proyectos.