Emprendedores-Pymes

"El inversor internacional ve en España un vivero de empresas"

  • "Las instituciones deben creer que emprender es más que una marca"
Alejandro Arranz, director del Parque Científico de Madrid. Imagen de Fernando Villar

El emprendimiento científico va más allá de la tecnología, aunque ésta se haya llevado la fama. En este sentido, desde el Parque Científico de Madrid trabajan para poner en valor disciplinas como la biomedicina, de las que nuestro país puede presumir con creces.

¿De dónde vienen los emprendedores que acoge el parque?

Muchos proceden de las universidades, la Autónoma de Madrid y la Complutense, que son patronas. Allí hay centros de emprendedores donde les asesoran y les ayudan a elaborar un plan de negocio, incluso organizan concursos. Pero nuestras instalaciones están abiertas a emprendedores científicos de todo el mundo, el único requisito que deben cumplir para instalarse aquí es que su proyecto sea innovador -por las tecnologías que apliquen, la finalidad o el proceso en sí mismo-.

¿Con qué iniciativas trabajan?

El parque está especializado en biomedicina y biotecnología. Las áreas que mejor funcionan son las células madre y la biología en general, como el descubrimiento de fármacos o la genómica. En este sentido, contamos con un laboratorio de genómica muy importante que analiza gran parte de los trabajos que se hacen en Madrid y donde se ha descubierto la secuencia de genes de varias especies. Otros sectores son la bioinformática, que en realidad es big data, o la nanotecnología.

¿Qué hace verdaderamente singular al parque?

Nuestros laboratorios. Más allá de la tecnología, no hay muchos emprendedores científicos y, por tanto, no hay tampoco instalaciones para ellos. Herramientas como quimioincubadoras o bioincubadoras, que no son frecuentes ni siquiera en las universidades. En los hospitales y en las facultades también hay laboratorios, pero están destinados a la investigación o la realización de diagnósticos.

¿De qué manera pueden aprovechar esto los emprendedores?

Les ofrecemos laboratorios destinados únicamente a empresas de nueva creación, donde encuentran todas las facilidades por un precio muy asequible. Además, comparten estos espacios, materiales y gastos con otros emprendedores. Por otro lado, tienen a su disposición todos los servicios, como el de recogida de residuos, para que se tengan que ocupar únicamente de desarrollar su proyecto.

¿Cuánto tiempo pasa aquí cada compañía?

La hoja de ruta del Parque Científico de Madrid está trazada en cinco años: dos de preincubación, otros dos de crecimiento y consolidación y uno de salida. Sin embargo, estos plazos son flexibles, para adecuarnos a cada una de las empresas.

Además de instalaciones, ¿qué ofrecen a estos nuevos empresarios?

Por ejemplo, asesoramiento, tanto interno del parque, como de empresas especializadas con las que tenemos acuerdos de colaboración. Les ayudamos en temas jurídicos, de patentes, en estrategia empresarial y de innovación...

¿Cómo ha cambiado el ecosistema emprendedor en los últimos años?

Un cambio importante es que cada vez hay más iniciativas relacionadas con la investigación, por parte de las universidades y de los organismos públicos, además de las de las grandes empresas privadas.

¿Qué se echa de menos todavía?

Recabar apoyo por parte de las instituciones, que éstas se crean de verdad que el emprendimiento es algo más que una marca interesante o un valor en alza. Porque si a un emprendedor le cuesta hasta cinco años despegar, los apoyos públicos no pueden ser cortoplacistas, sino estables. Este apoyo es barato, en comparación con otras iniciativas públicas, pero hace falta esta estabilidad, además de fijarse en lo que están haciendo otros países.

¿Cuál es el riesgo de obviar esto?

En España hay mucho talento y somos muchos los que nos ocupamos de que estas iniciativas afloren. Sin embargo, cuando llega el momento de dar el salto, resulta que otras ciudades europeas tienen un sistema de apoyo y comodidades mucho más potente. Así, desgraciadamente para el país, estos emprendedores acabarán desarrollando su proyecto fuera de nuestras fronteras. Muchas políticas de apoyo a la innovación están consistiendo en préstamos con condiciones ventajosas, pero esto debería correr a cuenta del sistema financiero privado. De una administración se esperan otras cosas, como respaldo de la marca o la oportunidad de compra pública innovadora.

¿Es España un buen lugar para los inversores extranjeros?

Los inversores internacionales han visto que los Parques son un caladero estupendo de empresas. Como España está en dificultades, vienen aquí a buscar el talento. Producimos conocimiento y lo regalamos, mientras que otros lo patentan o lo compran y explotan. Y esto, a pesar de que la mayor parte de los emprendedores científicos quiere quedarse en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky