Emprendedores-Pymes

¿Está buscando inversores? No debe sobrevalorar su proyecto

  • Hay que explicar el negocio con claridad para generar confianza

Uno de los errores que cometen los emprendedores al buscar financiación es que tienden a pensar que sus proyectos van más allá de su valor real. Esta fue una de las ideas centrales sobre las que se trabajó el pasado miércoles 4 de febrero, en la mesa redonda Financiación Colectiva para Emprendedores, dentro del espacio Hub Emprende de la Universidad Europea de Madrid. Más noticias en el suplemento gratuito elEconomista Gestión Empresarial

Así, gracias a la participación de Javier Villaseca, fundador y consejero delegado de Socios Inversores, y de Adán Bastos, responsable de proyectos de FaceOn, un grupo de emprendedores pudieron escuchar de primera mano cómo es la experiencia de ayudarse con la financiación colectiva para lanzar una iniciativa empresarial. En el encuentro participó como moderadora Camila Pan de Soraluce, directora de esta revista.

Villaseca fue pionero en nuestro país en lo que se conoce como equity crowdfunding, financiación a cambio de participaciones en la compañía, cuando hace cuatro años fundó Socios Inversores . "El crowdfunding arrancó enfocado a unas fuentes de financiación alternativa, como fondo semilla, pero ahora supone ya un pequeño capital riesgo", explica. Además, destaca la ventaja de poder tratar las condiciones con personas y no con bancos, ya que no hay avales, sino que el inversor y el emprendedor comparten los mismos riesgos.

Contactos y negocios

Por otro lado, Villaseca cuenta cómo el círculo del equity crowdfunding está compuesto por personas del mismo perfil, lo que se traduce en contactos y posibilidad de hacer negocios con personas que pertenecen al mismo sector de actividad del emprendedor. "Hemos absorbido la inversión que antes correspondía a los family, friends and fools y los business angels, y cada vez estamos más cerca del capital riesgo". De este modo, el equity crowdfunding da la oportunidad de ser inversor a cualquiera que así lo desee, también a pequeños ahorradores que pueden unirse a otros inversores para formar este pequeño capital riesgo "sin tickets muy elevados", dice el fundador de Socios Inversores .

Por su parte, Adán Bustos, emprendedor responsable de proyectos de FaceOn, un sistema antihurto de radiofrecuencia con reconocimiento facial, tuvo la oportunidad de vivir en su propia piel el éxito de una campaña de equity crowdfunding. "El crédito público pone muchas trabas a los emprendedores, la primera de ellas, la necesidad de capital privado previo", explica, lo cual hace más necesario aún lograr una primera ronda de inversión a través de la financiación colectiva. Asimismo, Bustos destaca cómo esta hace del proyecto un fin en sí mismo, frente a los fondos de inversiones, en los que una iniciativa empresarial es sólo una palanca para lograr otros objetivos.

Una de las dudas que surgió entre los participantes del Hub Emprende y que plantearon a los ponentes, fue la conveniencia o no de publicar toda la información sobre un proyecto. "Es mejor contar todo, para que el inversor entienda en qué consiste tu negocio", cuenta al respecto Bustos, argumento que apoya Villaseca, quien cree que "este actúa mucho por impulso y, para que apueste su dinero, ha de confiar en que una idea arrasará".

"Es fundamental ser equitativo, que lo que se proponga al inversor sea justo", destaca el fundador de Socios Inversores . Para ello, Villaseca apuesta por ofrecer retribuciones justas y no caer en la tentación de dar valoraciones equivocadas, ya que "en torno al 90% de las iniciativas que nos llegan tenemos que rechazarlas porque están sobrevaloradas, aunque la idea y el plan de negocio sean buenos". Además, esto da la oportunidad de elegir a los inversores con los que se desea trabajar, puesto que serán muchos los interesados en participar en una iniciativa viable.

Conocer el funcionamiento

Más allá de esto, la mesa redonda plasmó también el interés de los emprendedores por conocer el funcionamiento de una campaña de crowdfunding. La duración de estas varía mucho, aunque lo normal es en torno a 3 o 4 semanas, menos aún si se entra en el programa UpCelera de Socios Inversores , un pequeño fondo de inversión en el que la propia plataforma participa en las iniciativas que más cuadran con su modelo de negocio. "La ventaja es que se accede a una red global en la que las empresas españolas se mezclan con socios de otros países y viceversa", cuenta Villaseca.

Mediación entre inversor y empresa

Otro papel que cumple Socios Inversores es el de mediar entre el inversor y el propietario de un proyecto. Como explica Villaseca, su labor es "ayudar a que las empresas consigan fondos, por lo que hacemos todo lo posible para que eso salga adelante". En cuanto a las iniciativas que se financian, "damos cabida a todo tipo de compañías, aunque las que destacan por encima del resto son las que están ligadas a Internet y a la tecnología", explica, aunque también apunta que no son estas en las que más se invierte, ya que su rentabilidad no es tan clara.

La idea con la que se clausura el encuentro es que es necesario poner los pies sobre la tierra, "porque no estamos en Estados Unidos", como sentencia Villaseca. De este modo, conviene asimilar que las vías de financiación en España no son tan buenas, ni siquiera en las grandes empresas, por lo que comprender el entorno crediticio es fundamental para alcanzar una victoria en términos de equity crowdfunding. Como resume Adán Bustos, "es necesario adaptarse a la cultura en la que coexistimos y, en primera instancia, buscar una monetización que simplemente te permita existir".

Rentabilidad frente a viralidad. Equidad en las retribuciones en lugar de sobrevaloración. Y prioridades. Porque antes de celebrar la creación de una gran compañía es necesario dar visibilidad a un proyecto, conseguir inversores que crean en él y saber liderar el nacimiento de una empresa, para luego desarrollarla y hacerla crecer

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky