Emprendedores-Pymes

Deportunity, compraventa de artículos deportivos con protección al comprador

La compra por internet es algo cada vez más habitual entre los consumidores, y cada vez más emprendedores apuestan por sitios de comercio electrónico muy específicos, en los que insisten en la seguridad para el consumidor respecto a posibles intentos de fraude o engaño.

Este es el caso de Deportunity, un proyecto de tres emprendedores canarios basado en la compraventa de artículos deportivos en los que la web se encarga del transporte y retiene el dinero del usuario hasta que éste no ha llegado al comprador.

"Al hacer nosotros el cobro y el pago generamos seguridad al comprador. Hoy en día comprar un producto acaba convirtiéndose en una lotería. No sabes quién es el vendedor, si va a ser una estafa, o quién te lo va a enviar. Como nosotros lo gestionamos todo nos convertimos en un intermediario", explica Yaye Cáceres, director ejecutivo y fundador.

El usuario puede encontrar los productos buscando por deportes, estado del artículo, precio o talla. Además, la página funciona como una red social, según explica Cáceres.

Venta segura

Deportunity pide a los vendedores que introduzcan pruebas de la garantía de su producto y se encargan de la gestión del envío y del cobro del importe al comprador. Sin embargo, el pago no va directamente al vendedor, sino que el portal retiene el importe durante unos 14 días, en los cuales se cerciora de que el comprador ha recibido el artículo y está satisfecho con él.

"Nosotros no podemos verificar directamente el producto, pero no pagamos al vendedor hasta que el producto no está en las manos de quien lo ha comprado. Si el comprador no está satisfecho, devolvemos el dinero al comprador y el producto al vendedor", explica Cáceres.

El modelo de negocio incluye el cobro de una comisión al vendedor, que depende del precio del artículo. Para gestionar los envíos tienen un acuerdo con una empresa de mensajería, que les permite realizar envíos por todo el territorio nacional a cambio de una tarifa plana, que se incluye en el precio que paga el comprador.

Una solución para las tiendas

Aunque el sistema está enfocado a la venta entre particulares, ya sea de artículos nuevos o de segunda mano; Deportunity también está integrando tiendas de deportes dentro de su sistema, de manera que puedan contar con una ventana al comercio electrónico.

"Estamos trabajando en un sistema que permita conectar el stock de la tienda con Deportunity", desvela Cáceres. Otro de sus próximos objetivos es desarrollar una aplicación móvil.

Respuesta a un problema

El CEO de Deportunity explica que la idea se les ocurrió al constatar el problema que, como deportistas, les ocasionaba comprar artículos de segunda mano. "Nos dimos cuenta que era difícil, que la oferta está muy diseminada a nivel geográfico, que tienes que estar hablando con el vendedor, yendo a ver el artículo, y que era complicado buscar", explica.

Para solucionar todos estos problemas se lanzaron a este proyecto, aprovechando la experiencia previa de Cáceres y de Rubén Mahugo (marketing) y Raúl Morales (tecnología) en la creación de start-ups tecnológicas. Después se incorporaron otras dos personas para aspectos de logística (India Hernández) y marketing (Lidia Sosa).

Miras al exterior

Han partido de una inversión inicial de 25.000 euros de fondos propios de los socios, 100.000 euros de un préstamo participativo de la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (SODECAN) del Gobierno Canario; y 50.000 de la Entidad Nacional de Innovación (ENISA) dependiente del Ministerio de Industria.

Comenzaron la programación en el mes de julio de 2014 y lanzaron la página el 1 de diciembre de este año pasado. En este tiempo han superado los 1.000 usuarios, el centenar de vendedores y los 200 productos publicados por un valor aproximado de unos 35.000 euros.

Como objetivo, esperan terminar 2015 con una facturación cercana a los 100.000 euros y contar con productos de un valor cercano al millón de euros en los productos colgados en la plataforma. Si el modelo funciona, no pierden de vista la internacionalización.

"Nuestra intención es estabilizar el modelo de negocio y si funciona llevarlo a Europa, donde sabemos que el mercado de segunda mano está muy extendido", asegura Yaye Cáceres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky