Emprendedores-Pymes

El dinero destinado a la creación de empresas creció un 6,4% en 2014

  • Las ampliaciones de capital sumaron 42.233,96 millones el año pasado
Imagen de Getty

El capital suscrito para la creación de empresas en España se situó en 2014 en 7.333,12 millones de euros, un 6,4% más que en 2013, según los datos del Registro Mercantil, recopilados por el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor.

Los principales sectores que capitalizaron este nuevo dinero para la creación de empresas fueron el de actividades financieras y de seguros, con 2.586,45 millones de euros (un 35,27% del total); el de construcción, con 1.316,4 millones (una representatividad del 17,95%); y actividades inmobiliarias, que registró 920,7 millones de euros (un 12,55% del total).

Por comunidades autónomas, Madrid acaparó el 54,8% del todo el capital dispuesto en 2014 para crear nuevas sociedades. El importe registrado es de 4.022 millones, lo que supone un incremento de nada menos que el 98,1%.

Descenso en Cataluña

En contraste, el capital suscrito en Cataluña sufrió un descenso del 56,1%, alcanzando los 666,78 millones. Se trata del importe más bajo desde 2011 y sitúa a Cataluña en tercer lugar, sobrepasada por Andalucía, que captó 667,19 millones (un retroceso del 36% frente a 2013), según este informe.

En cuanto al número de empresas creadas, 2014 fue el quinto año consecutivo de incremento en la iniciativa emprendedora, con un total de 94.809 nuevas sociedades mercantiles, un 0,3% más que en 2013.

El sector de comercio y distribución lidera la creación de empresas, con un total de 21.734 (+1,7%); la construcción es el segundo sector en importancia, pese a registrar un descenso interanual del 9,1%, con 15.603 sociedades. En tercer lugar se sitúa el segmento de actividades profesionales, científicas y técnicas, con 10.362 altas (un descenso del 9,4%)

Desde un punto de vista geográfico, Madrid absorbió el 21,4% de las nuevas sociedades mercantiles, con 20.332 (+2,5%), seguida de Cataluña, con 17.703 empresas (un retroceso del 0,3% sobre 2013) y Andalucía, con 15.462 (+0,4%).

Ampliaciones de capital

Las ampliaciones de capital sumaron en 2014 la cifra de 42.233,96 millones de euros, el importe más bajo desde 2010 y un retroceso del 48,4% sobre 2013.

Las ampliaciones de capital del sector financiero experimentaron un retroceso del 76%, para situarse en 11.953 millones de euros, aunque sin dejar de ser la partida más importante. El sector de la construcción registró, en cambio, un incremento del 9,3% hasta alcanzar los 9.498,3 millones.

Por otra parte, el segmento de actividades inmobiliarias movilizó 5.700,2 millones de euros, un 6,5% menos que en 2013, en el que es el menor importe en ampliaciones de capital para este sector desde el año 2010.

Madrid lideró ampliamente la actividad en ampliaciones de capital, con 15.559,8 millones de euros (una variación negativa del 48,5% respecto a 2013), mientras que el País Vasco se encaramó al segundo puesto, con 8.723,2 millones de euros (+78,2%), dejando a Cataluña en tercer lugar, con 7.429,15 millones de euros (-34,6%).

Concursos de acreedores

Los concursos de acreedores confirmaron en el último mes del año el cambio de tendencia que se inició a partir del otoño de 2013: en diciembre se iniciaron 451 procesos formales de insolvencia por parte de sociedades mercantiles, lo que supuso un descenso del 24,6% respecto al mismo mes de 2013.

Se cumplen así 14 meses consecutivos de caída en tasa interanual. El cómputo total del año es de 6.508 casos, un ajuste del 26,2% sobre 2013. Es la cifra más baja desde 2011.

La construcción es el factor fundamental para explicar el descenso en los concursos de acreedores. En este sector se registraron el año pasado 1.674 procesos formales de insolvencia, más que ningún otro, pero un 36,3% menos que el año anterior. Por otra parte, el sector de comercio y distribución también experimentó un descenso importante (-17,7%), con un total de 1.338 casos; la industria manufacturera registró 1.035 concursos, un 32,4% menos que en 2013.

Cataluña lideró la estadística concursal, con un total de 1.387 casos, si bien el dato supone un descenso del 22,1% sobre 2013; en Madrid se registraron 1.065 (-33,1%) y en Andalucía, 713 (-15%). Los concursos de acreedores cayeron en todas las comunidades autónomas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky