Emprendedores-Pymes

La comunicación, un elemento clave para lanzar una start-up con éxito

  • "Internet es el gran bote salvavidas para las start-ups"

Las start-ups deben necesariamente incorporar en sus procesos iniciales el uso de la comunicación, según sostienen algunas de las más prestigiosas agencias de comunicación españolas, que consideran que es una de las claves para su lanzamiento.

La comunicación servirá como herramienta fundamental para posicionarse en su fase de lanzamiento entre su 'target' o público objetivo y, posteriormente, para proyectarse a otros mercados. Además, es necesaria por si, de manera eventual, se produjera una crisis o problema, momento en el que serviría para minimizar el ?choque? en la reputación.

Pero lo que es más importante, según coinciden las agencias consultadas, asegurará mejores resultados.

Con todo, las agencias concluyen que la comunicación es clave para el desarrollo de cualquier tipo de negocio de emprendimiento, hasta el punto de que el éxito de una startup dependerá en sí mismo del plan de comunicación estratégico.

Dar a conocer la marca

En concreto, las pautas a seguir, según coinciden las agencias de comunicación españolas consultadas -y todas hacen hincapié en todos los aparatados y en que la estrategia de comunicación esté en manos de profesionales- para el lanzamiento de una startup son los siguientes:

1. Concretar el nicho y la estrategia de comunicación

Sin esta raiz, es difícil que se levante nada más. "Hay que tener claro para qué se nace o renace, y cuál es el valor diferencial", según explica Santiago Esteban, senior associate de la consultora internacional Burson-Marsteller. En su compañía ofrecen una estrategia de comunicación basada en la evidencia: "analizamos el entorno de comunicación en el que la empresa tiene que competir y encontramos el espacio más adecuado para su posicionamiento".

Cuentan con numerosos éxitos en su zurrón en los últimos meses: Blablacar, Lendico, Zencap o Jobandtalent. En sus logros influye, señalan, el hecho de "estar con los equipos fundadores desde el lanzamiento, lo que permite comprender aún más las necesidades específicas de este tipo de empresas, que ponen la tecnología al servicio de la gente".

2. Establecer el mensaje y el canal

Comunicar es ocuparse de los valores de las marcas, hacerse notar entre sus targets, determinar con sus clientes qué empresa quieren ser, y construir estrategias de comunicación que trabajen en favor de esa posición. En este sentido, Asunción Soriano, CEO de la consultora Infopress, considera que la comunicación es estratégica tanto para el desarrollo del negocio de una empresa consolidada como de una start-up. Pero en el caso de la nueva empresa "es especialmente clave para captar la atención de unos grupos muy específicos, como pueden ser los inversores", apunta Soriano.

Las claves de la comunicación, según la agencia, pasan por: definir el nicho de posicionamiento (quién soy, dónde quiero estar, cómo me ven los demás, etc.); enunciar el relato de la marca; pintar el mapping de los públicos de interés; y empezar a comunicar, pero con una estrategia sostenida en el tiempo. "Las percepciones solo se construyen con impactos sostenidos en el largo plazo".

3. Inversión y examen

También es necesario conocer el dinero que se va a invertir, la forma en la que se va a examinar el proyecto, los periodos, y los objetivos que sirvan para comprar los resultados logrados. "Los básicos imprescindibles pasan por analizar qué tipo de marca queremos posicionar, centrando un plan concreto de objetivos de comunicación en línea con los objetivos de negocio", explica Cristina Isidoro, directora de cuentas de Hill+Knowlon Strategies. "Además, hay que analizar nuestras audiencias y definir la interacción con ellas; todo ello en un tiempo concreto que nos permita fijar una medición de resultados y de análisis posterios".

4. Consumidor local, pensando en global

Se debe contar con una estructura y colaboradores locales que ayuden a conocer el entorno, los usos y las costumbres. "No es suficiente con que la web de la start-up esté disponible en diferentes idiomas", afirma Borja Puig, CEO de Ogilvy Public Relations.

5. Comunicar

Por último, toca comunicar. Pero con una comunicación que perdure en el tiempo, puesto que las percepciones surgen de impactos a largo plazo. Esto implica involucrar a los trabajadores en la comunicación porque "son los mejores embajadores de la marca", según Soriano. Y la comunicación no debe ser unidireccional, ya que se mueve en situaciones muy complejas con entornos muy diversos, en los que participan muchos grupos: inversores, clientes, periodistas, instituciones... Se trata de comunicar, pero comunicar bien para potenciar la reputación, reforzar la marca y, como consecuencia, mejorar la cuenta de resultados.

Redes sociales

En el proceso para dar a conocer la start-up ocupa un papel fundamental Internet, y en particular las redes sociales. Es esencial prestar mucha atención a las conversaciones que se producen en las redes sociales, resaltan las agencias en paralelo.

La Red permite hacer un estudio sobre lo que están leyendo, sintiendo y viviendo los consumidores. Las redes sociales (Twiter, Facebook, Pinterest, Instagram...) son escaparates no sólo para el ?target? de una marca, allá donde esté, sino que también para mostrar la marca e, incluso, segmentar al público.

"Internet es el gran bote salvavidas para las start-ups", concluye Puig de la Bellacasa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky