Emprendedores-Pymes

La rentabilidad financiera de las pymes repunta tras varios años de caídas

  • En 2008 la rentabilidad cayó más de 6 puntos en las pequeñas empresas
Foto: Europa Press/Archivo

Tras seis años de crisis, 2013 marcó el inicio de la recuperación empresarial en términos de rentabilidad financiera, que aumentó entre las pymes de forma generalizada. La rentabilidad de las microempresas prácticamente se triplicó, pasando de un 0,46% en 2012 al 1,49% al cierre de 2013; las pequeñas aumentaron un 72% en el mismo periodo, pasando del 2,12 al 3,65% en 2013, y las medianas mejoraron un 25%, desde el 3,74 hasta el 4,69.

Es una de las conclusiones a las que llega el Colegio de Registradores en su estudio Las pymes españolas con forma societaria 2008-2012 y avance 2013 presentado esta semana sobre la base de los datos de cuentas anuales presentadas en los Registros Mercantiles.

En 2013 se rompe, por lo tanto, una deriva que desde 2007 había hecho caer la rentabilidad de los accionistas entre siete y nueve puntos porcentuales. Sólo en 2008, la rentabilidad financiera de las pymes ya había caído más de cuatro puntos en las microempresas, y más de seis entre las pequeñas y medianas. Posteriormente, la agudización de la crisis internacional en 2009, junto con la caída del consumo interno y la inversión en vivienda, la redujo en un punto y medio adicional. Desde entonces, las tendencias generales de la rentabilidad financiera fueron decrecientes hasta 2012.

Rentabilidad de los activos

Es igualmente significativo que en la rentabilidad de los activos se aprecia también este cambio de tendencia, repuntando con fuerza en todos los tamaños de empresas: las micro pasaron del 1,71 en 2012 al 2,1 en 2013; las pequeñas, del 2,87 al 3,61; y las medianas, del 3,75 al 4,21.

Además, las pymes que sobreviven a la crisis mantienen, con pequeñas reducciones en las microempresas, las tasas de empleo. Los datos confirman además una de sus características estructurales: el mantenimiento (e incluso a veces incremento) del empleo fijo durante la crisis, que compensa en gran parte la pérdida de empleo eventual. En cifras de ocupación, las micro pasaron de 3,43 trabajadores en 2008 a 3,35 en 2013 (-2,33%); las pequeñas pasaron de 18,5 a 18,48 (-0,11) y las medianas subieron de 81,47 a 85,86 (5,39%).

A esto se suma otro aspecto importante: la reducción del endeudamiento externo, que durante el ciclo alcista llegó a representar dos tercios del balance de las pymes. En los últimos años, sin embargo, este ratio ha ido descendiendo de forma generalizada, y de forma más acusada en las microempresas, en las que en 2013 el endeudamiento externo bajó hasta el 50% de su balance.

Junto a esto, la inversión en I+D se relaciona directamente con la dimensión empresarial: en 2012, mientras que las empresas grandes con gastos en innovación y desarrollo en balance superaban el 15% de su segmento, en las medianas ese porcentaje era del 13,63, en las pequeñas del 8,43 y en las micro se quedaba en el 3,03%.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments