Emprendedores-Pymes

Recurrir a un técnico de comercio, clave a la hora de internacionalizarse

  • Cada forma de entrada en un país lleva un tipo de contrato asociado

Es de sobra sabido que, debido a la crisis y la caída de la demanda interna, muchas pymes se han visto abocadas a buscar fuera del país la oportunidad de negocio que en España no pueden encontrar, independientemente de que la globalización de los mercados haga de la internacionalización una estrategia cada vez más necesaria.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, las exportaciones de servicios en nuestro país se incrementaron un 9,3% en el primer trimestre del año y las exportaciones de mercancías crecieron un 0,8% interanual, entre enero y mayo. Son datos alentadores, pero la decisión de exportar productos o servicios no debe tomarse a la ligera, ya que supone una inversión de recursos tanto económicos como personales para una empresa y suele tener un retorno lento. Debemos estar seguros de que podemos hacerlo.

Para ayudarnos en esa tarea existe en el mercado laboral una figura que reúne los conocimientos para realizar un diagnóstico de la empresa o de la actividad del emprendedor, asesorarle y con la capacidad técnica para realizar las operaciones internacionales. Se trata del técnico de comercio exterior.

Áreas clave para salir fuera

Para comprender el funcionamiento de las operaciones comerciales internacionales podemos englobar todas las funciones del técnico de comercio exterior en seis áreas que engloban todas las competencias a desarrollar: el análisis previo de la situación de la empresa, el estudio del mercado destino, la gestión financiera, jurídica, la relativa al transporte y logística y el control aduanero. Y es que realizar un análisis interno de la pyme como paso previo -lo que se conoce en términos empresariales como análisis dafo internacional-, es una herramienta estratégica para valorar la situación real de la organización, con la que poder comprobar los puntos fuertes y débiles a la hora de iniciar un proceso de internacionalización.

Muchas empresas buscan mercados extranjeros donde implantar sin tener en cuenta que, en ocasiones, éstos requieren una adaptación específica a ese mercado y normalmente no es un proceso rápido.

Contrato internacional

Es fundamental que la empresa se asesore sobre cuál es la forma más idónea de salir al exterior e iniciar sus operaciones, bien a través inversiones directas en el mercado de destino, alianzas con empresas locales, joint ventures, acuerdos de licencia o con la subcontratación. Para todas estas formas de entrada hay un tipo de contrato internacional diferente que un técnico de comercio estudiará y asesorará sobre cuál es el más adecuado para la empresa o el emprendedor. Conocer los factores económicos y financieros a los que están sujetas las operaciones de comercio exterior es clave: el tipo de cambio y las divisas, contratación, los instrumentos financieros -llamados derivados-, la aplicación de los medios de pago internacionales, trámites aduaneros, logística, protección de la marca o la gestión de impagos son sólo algunos de los servicios que este profesional puede ofrecer.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky