Emprendedores-Pymes

El 'Global Corporation Center' resalta la globalocalización de las empresas

  • "Los que menos creen en España son los propios españoles"
Foto de familia de los ponentes durante la inauguración del nuevo Global Corporation Center. Imagen de Remo V. O.

Ayer se presentó en Madrid el nuevo Global Corporation Center (GCC), un proyecto que ha nacido con la intención de convertirse en un centro de investigación cuyo objetivo es convertirse en un foro de debate y análisis de las principales tendencias y estrategias para las empresas del siglo XXI. Además, el nuevo centro organizará jornadas de análisis, publicará informes de investigación y promoverá la reflexión sobre los retos que plantea el nuevo giro que ha dado la globalización.

El acto de presentación contó con la asistencia de Juan Costa, socio responsable a nivel mundial del área de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY, Giuseppe Tringali, consejero delegado de Mediaset España, Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado para la Marca España, Paul Druckman, CEO de Integrated Reporting Council (IIRC) y Josep Piqué, consejero delegado y vicepresidente segundo de OHL. Además, el GCC contará con un Comité de Presidencia integrado por Giuseppe Tringali, que ejercerá de presidente del Centro, Juan Costa, Diego del Alcázar, presidente del Instituto de Empresa y Francisco Navarro, vicedecano de IE y director general del GCC.

Actuar global y localmente

Tringali quiso resaltar las razones por las que el mundo está cambiando, entre las que resaltó que nos encontramos en una realidad que no se basa tanto en hablar de globalización, sino más bien en globalocalización, es decir, actuar global y localmente, concepto al que hay que añadir las actividades intangibles que realizan las empresas.

Con esta reflexión, Tringali afirmaba que se crea el GCC para estudiar, definir e identificar qué tipo de empresa hay que ser para afrontar el futuro. Ha resaltado que contarán con un comité compuesto por personajes de relevancia económica internacional para entender lo que pasa fuera de España.

Por otro lado, Juan Costa quiso resaltar que hoy la economía se basa más en intangibles, y que hay una nueva visión de valores: "el valor no es lo que reflejan las cuentas, sino los activos no cuantificativos. Por ello, en la actualidad se ha creado un nuevo concepto, que hace que sean más importantes los activos que no están reflejados en los balances anuales", aseguró.

Aprender sobre la marcha

Josep Piqué, por su parte, afirmó que, para poder adaptarse a este nuevo entorno, hay que ir aprendiendo sobre la marcha.

También intervino Carlos Espinosa, quien resaltó que la Marca España y la internacionalización se alimentan mutuamente: "La internacionalización es más posible cuanto más fuerte es la marca de un país. Cuando somos consumidores, lo primero a lo que asociamos la decisión de compra es al país que representa el producto." Y añadió que "incluso podemos llegar a pagar más por productos realizados en determinados países".

Espinosa quiso resaltar que los españoles tienen una mala percepción de su país, y que la imagen que proyecta en el exterior es mucho más positiva que la interior. "Sorprende que el grado de información que los demás tienen sobre la realidad de nuestro país sea superior al que tenemos nosotros". Y añadió: "Todos, con nuestra actuación, encomiable o censurable, estamos influyendo en la configuración de esa imagen. Somos los que menos creemos en ella".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky