
Empresarios, políticos y comunicadores utilizan sistemáticamente los informes para sustentar sus argumentos. Eso sí, hay que saber elegir. Josetxu Silgo, cofundador de 1000informes.com junto a Pablo Jiménez, trabajó en el sector de las investigaciones de mercado y sabe lo que cuesta encontrar el documento apropiado, algo a lo que busca dar solución con su "biblioteca virtual". Porque al final, casi todo está inventado ya, sólo hace falta tener la posibilidad de encontrarlo.
¿Cómo surgió la idea?
En nuestras trayectorias profesionales, tanto mi socio como yo hemos tenido la necesidad de buscar algún informe de una temática en concreto, y a ambos nos ha pasado lo mismo, la frustración de buscar en Google, perder un montón de tiempo y rara vez encontrar exactamente lo que buscas. Hace un año vimos que esa frustración no era sólo nuestra y nos pareció una buena idea montar una biblioteca virtual de informes y estudios de mercado.
¿Cómo clasifican los estudios?
Tenemos subidos unos de 8.000 informes. Les ponemos un título, los clasificamos por etiquetas; digamos que hacemos un trabajo a mano. Toda esa información la subimos a la web, y el buscador funciona sobre esa información; es decir, cuando tú pones un termino en el buscador no busca en Google, sino sobre una información que nosotros hemos subido.
¿Cómo funciona el proceso de captación de informes?
Es muy importante la labor del equipo. Tenemos un grupo de gente que busca en Internet. Para que te hagas una idea, seguimos 350 webs, tanto públicas como privadas, y mensualmente las volvemos a revisar para ver si han publicado algún informe nuevo. Cargamos unos 150 informes nuevos cada semana.
¿Qué fuentes son más recurrentes?
Hay fuentes que casi suben informes a diario, como el INE, o grandes consultoras como KPMG, que tiene unos 800 informes en su web. Eso sí, antes de subir un informe decidimos si tiene la calidad suficiente para estar en nuestra plataforma, según criterios profesionales.
¿Cómo puede ayudar 1000informes a las pymes?
Estamos potenciando su utilización por parte de las aceleradoras, los coworkings, estos lugares donde la gente se dirige para montar un negocio nuevo. En muchas pequeñas y grandes empresas encontramos la necesidad de nuestros servicios en el proceso de toma de decisiones, por ejemplo, al abrir una delegación en otra zona geográfica.
¿Cómo ve el emprendimiento en España?
Existe un boom del emprendimiento motivado por la crisis, que no es negativo pero que yo creo que es algo temporal, cuando las empresas vuelvan a su flujo normal de contratación de personal, el nivel de emprendimiento de este país volverá a bajar.