Emprendedores-Pymes

El ICO aplicará comisiones de estudio y amortización de entre el 1,75 y el 2,50%

  • "El tipo de interés efectivo suele ser inferior", explican desde el ICO
  • "No son las mejores condiciones, pero el efecto va a ser cero"
  • "Los emprendedores pagarán el crédito más caro para tener liquidez"

Por enésimo año consecutivo no habrá rosas entre el ICO (Instituto de Crédito Oficial) y los emprendedores por San Valentín. El pasado martes 4 de febrero, el Ministerio de Economía formalizaba los protocolos de colaboración con las entidades financieras para la puesta en marcha de las líneas ICO 2014. Entre las novedades respecto a 2013 el organismo deja abierta la posibilidad de aplicar comisiones de estudio y amortización de entre el 1,75 y 2,50%. El anuncio se acompañaba por por una subida de los márgenes de intermediación de hasta dos puntos (entre 2,30 y 4,30%) y del recorte de 6.000 millones de euros sobre los fondos iniciales del pasado año -22.000 millones-. Recorte que, por otro lado, quedó oficialmente escondido bajo la bondad del "objetivo de concesión".

La subida ha sido criticada por los representates de las pymes. Jesús Terciado, presidente de Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) explicó a elEconomista que "dado que las condiciones de financiación de los bancos han mejorado, ese diferencial favorable debe trasladarse al destinatario final del crédito de manera que puedan ser más accesibles los costes asociados". Y lo hizo refiriéndose "concretamente al coste del margen de intermediación de los créditos ICO ".

El incremento del tope en los márgenes de intermediación apunta a una mayor flexibilidad para las entidades. Fuentes del organismo de crédito justifican la subida insistiendo en que "el ICO fija para todas sus líneas unos tipos de interés máximos para que las entidades no puedan establecer los que ellos quieran". Y añaden "el tipo de interés efectivo suele ser inferior. Dependiendo de los bancos puede haber una diferencia de hasta un punto". Una explicación con la que coinciden las fuentes de las entidades consultadas por elEconomista, "el que el ICO establezca un máximo no implica que sea el que se aplique al cliente". Y añaden "de este modo los bancos podemos negociar y bonificar a los clientes en función de sus garantías y solvencia".

Liquidez a cualquier precio

Paradójicamente, la carestía ha convertido el precio del crédito en actor secundario. Según la opinión de los representantes de empresarios y autónomos, no se va a producir una contracción de la demanda. Inclusive, parece factible que se alcancen los objetivos del Gobierno de prestar a las pymes 16.000 millones de euros a través del ICO . "No son las mejores condiciones, pero el efecto va a ser cero", afirman desde Cepyme. Valoración similar es la que se realiza desde ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos), "lamentablemente los emprendedores pagarán el crédito más caro con tal de tener liquidez". Mariola Olivera, directora de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid, se muestra más escéptica "la aplicación de comisiones y los tipos ligeramente más altos, unido a que sea la propia entidad bancaria quien evalúe las operaciones y garantías provocarán que muchos empresarios y emprendedores opten por solicitar otras líneas de financiación".

Independientemente del sostenimiento o no de la demanda, lo que sí se reclama es que se reconsideren las exigencias en la gestión del riesgo. Terciado, insiste en que "las entidades financieras deben valorar más el proyecto empresarial, su viabilidad y su plan de negocio que las garantías de la empresa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky