
El número de empresas activas en España disminuyó un 1,7% en 2012 y se situó en 3.146.570, según la última actualización del Directorio Central de Empresas (Dirce), a 1 de enero de 2013, presentado en agosto. Se trata del quinto año consecutivo en el que el número de empresas activas se reduce.
Y en el primer semestre del año se crearon un total de 51.070 empresas, un 7% más interanual, con un capital total invertido de 3.817 millones de euros, según el Estudio sobre Demografía Empresarial, publicado por Informa D&B, del Grupo Cesce. Claro que también aumentaron las disoluciones, un 11% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone la desaparición de 17.591 empresas, y creció el número de concursos, un 29% (5.275 registros).
Sectores económicos
En cuanto a los sectores económicos, el comercio es donde más empresas han surgido, con 9.426 constituciones, seguido de los servicios empresariales (6.502) y las actividades inmobiliarias (4.632). Por su parte, el comercio y la construcción son además los dos sectores que más disoluciones y concursos han registrado desde enero a junio.
Por su parte, las estadísticas del Dirce apuntan que Servicios, excluido Comercio, volvió a tener el mayor peso en la estructura de la población de empresas. A 1 de enero representaba el 55,6% del total. El peso de Comercio, que engloba venta al por mayor, por menor e intermediarios, también fue significativo, con el 24,3% del total. Por último, las empresas del sector Construcción representaron el 13,5% del total y las de la Industria el 6,6%.
Por tamaños, a 1 de enero de 2013 más de 1,68 millones de empresas, el 53,4% del total, no empleó a ningún asalariado; otras 922.646 (29,3%) tenían entre uno y dos empleados. Si se suman estos dos grupos, más de 8 de cada 10 empresas tenían dos o menos asalariados. Un 4,3% emplearon a más de 20 trabajadores. Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se concentran en dos sectores Servicios y Comercio, mientras el peso de las empresas grandes se concentró en el sector industrial, donde un 7,4% del total empleó a 20 o más asalariados.
Todos los tamaños
Están las grandes compañías, la mayoría grandes multinacionales, cotizadas. Una decena de ellas se mantienen con una envidiable holgura financiera: EADS, Inditex, Técnicas Reunidas, BME, Duro Felguera, Mediaset, Dinamia, Almirall, Barón de Ley, Iberpapel, Miquel y Costas y Natraceutical. Para el resto, la deuda se ha convertido en el talón de Aquiles
A falta de cifras oficiales, el primer trimestre del año concentraba una estadística demoledora de destrucción de empleo en forma de ERE. Sólo en el primer trimestre más de una treintena de firmas anunciaban su intención de aplicar un Expediente de Regulación de Empleo que supuso una pérdida de 38.000 puestos de trabajo. Una buena parte de ellos han correspondido a la Administración local, autonómica y estatal. Los ERE han afectado a empresas de todos los sectores y tamaños: Telefónica, FCC, Orizonia, NH, Santa Bárbara, Vodafone, Ericsson, BFA-Bankia, Caixabank, Isofotón, Ercros, Derbi o Pikolin. La lista de sectores y grandes compañías que han esquivado las regulaciones de empleo hasta la fecha sería más corta. Sólo en el caso del sector financiero, la restructuración se ha traducido en la destrucción de más de 17.500 puestos de trabajo, y afecta a entidades como CaixaBank, Bankia, Novagalicia -ahora en manos de la entidad venezolana Banesco-, Banco de Valencia, IberCaja, Caja 3, Santander, Banco Ceiss Mare Nostrum, Sabadell, BBVA, Catalunya Banc y Liberbank (que ha planteado un ERE sin despidos). El sector resume una de esas paradojas que nos deja la crisis: uno de cada tres despidos en banca se va producir durante este año. Y sin embargo, 2013 es el año de la recuperación y de la vuelta a los beneficios de la gran banca.
Otro factor que caracteriza a las empresas españolas es su rotación y dinamismo: sólo un 13% de las empresas actuales existían hace 20 o más años. Y hasta un 17,7% no han cumplido los dos años de vida como unidades económicamente activas. Las empresas industriales son las que presentan proporciones de empresas más veteranas, el 22,7% tiene 20 o más años, mientras que la representatividad de las empresas más jóvenes es mayor en actividades vinculadas al sector Servicios, especialmente en Hostelería, donde un 25,3% aún no ha cumplido su segundo año de vida.
Transformación del ecosistema
Puede parecer un dinamismo forzado por la recuperación en económica, pero está transformando el ecosistema empresarial. El repertorio de proyectos empresariales de éxito no es un brote verde, es un ecosistema que permite que una sociedad pueda seguir adelante. El conjunto, cada vez es más variado, en tamaños, en sectores, en resultados o en peso productivo. Y está demostrando vitalidad, resistencia y capacidad para reinvertarse. Pero como en todo ecosistema, siempre se pone en peligro por el eslabón más débil, las pequeñas y medianas empresas. Según los últimos del Dirce, más del 80% de la economía española depende no de las pymes, sino de las micropymes, una responsabilidad muy grande para el sector empresarial más vulnerable, castigado y abandonado por el Gobierno. Y la prueba de que la recuperación prende de alfileres.