
Dedicó 25 años de su carrera a cobrar deudas impagadas, así que conoce a fondo el perfil del deudor, al que dedica su libro Análisis del moroso profesional (editorial Profit). Además, Pere Brachfield es director de estudios de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, un lobby que defiende los intereses de los afectados por este problema.
¿Cómo es el moroso 'profesional'?
En el 90% de los casos es un varón, y en concreto un empresario. No cuenta con ingresos fijos ni con un patrimonio personal a su nombre; si lo tiene, está a nombre de sociedades interpuestas. Suele ser una persona de clase media-alta, universitaria y de nivel cultural elevado, y procede de una familia también de clase media o alta. Además, no se siente culpable; duerme a pierna suelta.
Sin remordimiento alguno.
En absoluto, y no empatiza con sus víctimas; en este aspecto, roza la psicopatía.
¿Reúne esas características la 'morosa por excelencia' española, la Administración? [1.280 ayuntamientos aún deben más de 1.700 millones a sus proveedores].
No, eso es un tema de Estado; se trata de políticos, funcionarios y burócratas, que además cambian cada cierto tiempo.
Sí, pero son esas personas las que deciden meter las facturas en el cajón.
Muchas veces la Administración se ahoga en su propia falta de planificación. Pero es cierto que hay ejemplos bien conocidos, como el del exalcalde de Marbella, Julián Muñoz, que, igual que casi todos los condenados por la Operación Malaya, era moroso tanto a título personal como profesional.
Hablando de ayuntamientos... ¿funcionan, en su opinión, los planes de pago a proveedores?
Estoy a su favor, pero son medicina paliativa.
¿Qué recomendaría a un pequeño empresario que tenga varias facturas por cobrar?
El primer paso es dirigirse a la patronal de su sector y saber si forma parte de algún lobby. Mucha gente no lo sabe, pero las patronales tienen legitimación activa para actuar en defensa de sus asociados en los tribunales. Si su patronal no está en ningún lobby, le recomendaría que acudiese a la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que, a través de la ley 15/2010 de 5 de julio, está reconocida como una institución con capacidad de acudir a los juzgados para exigir soluciones.
¿Es importante actuar con rapidez cuando a uno le deben dinero?
¡Desde luego! Es vital no dejar pasar el tiempo. Deuda vieja es deuda muerta. Es importante evitar que prescriba.
¿Hasta qué punto sigue faltando cultura financiera en España?
He visto a muchos empresarios hipotecar hasta su fondo de pensiones cuando el negocio va mal, y eso es un error. Cuando una empresa va mal, lo que hay que hacer es recurrir al concurso de acreedores. También he conocido a muchos padres que están en la calle porque avalaron a sus hijos, pensando que aquello era una mera formalidad. ¡Mucha gente no sabe ni lo que es un aval, que te convierte en deudor si el deudor original no puede pagar! Es una cosa muy seria. Respondiendo a tu pregunta, en este país hay muy poca cultura financiera.