
Decía un chiste que el negocio redondo era comprar a un argentino por lo que valía y venderlo por lo que él decía que valía. En el caso de Gabriela López-Roca, porteña, esto no es así. Vale. Y mucho. Y toda su valía ahora la pone al servicio de los demás a través de Medrar-Se, su última criatura. Un centro de generación, desarrollo y gestión de nuevas ideas de negocio cuyo objetivo es "promover la gestación y el desarrollo de proyectos viables y ponerlos en marcha, favorecer contactos y colaboración entre personas con empresas, instituciones...".
López-Roca sabe lo que se trae entre manos. La avalan más de 20 años en investigación cualitativa social y de mercado. Ha trabajado para las más importantes marcas y multinacionales de productos españolas y extranjeras de todos los sectores. Con este bagaje, "hemos constatado [habla de Savatore di Russo, su socio, experto en análisis económico e internacionalización de empresas] que la creatividad de las personas no tiene límite. Con esta premisa, hemos adaptado la metodología utilizada en investigación de mercado para generar, testar y validar nuevas ideas de negocio y emprendimiento".
Espacio a nuevos caminos
Y así, crearon Medrar-Se. ¿En plena recesión económica? "La crisis es la que ha evidenciado los fallos de nuestro sistema económico, y eso deja espacio a nuevos caminos e interpretaciones de la realidad, con la consiguiente apertura de oportunidades".
La idea es generar ideas a través de workshops creativos. "Generaremos la idea juntos y juntos evaluamos su viabilidad y ofrecemos las herramientas para ponerla en marcha".
López-Roca sabe que no es un camino fácil, "no se trata de pedir y vivir de subvenciones de la UE, sino de actuar con leyes y medidas que favorezcan la creación de nuevas empresas como se hace en Alemania, Francia o Italia, donde los jóvenes emprendedores tienen grandes ventajas fiscales reales".
Planteamientos de base social
Además, en Medrar-Se subyace una idea: "La economía tiene que volver a resurgir de nuevos planteamientos hechos por la base social, es decir por las personas, recreando y valorizando lo que las multinacionales se han dejado atrás, el capital humano, y una economía menos maquillada y más humana para todos".
Así que más que un estudio de viabilidad, en Medrar-Se parieron este proyecto "partiendo del análisis de realidades económicas similares a la española y en las que nuevas formas de interpretación de la economía se están volviendo realidades concretas. La economía pensada por y para las personas es el elemento que más destaca en este panorama para emprender nuevos caminos".
El próximo workshop se celebra a partir del próximo día 9.