Emprendedores-Pymes

El desconocimiento de las medidas lidera los suspensos de los emprendedores

  • El 80% desconoce las medidas del Gobierno para los emprendedores
Foto: archivo

Que más de las tres cuartas partes de los jóvenes españoles desconozcan las medidas y políticas de financiación del Gobierno para los emprendedores da mucho que pensar. Por eficientes o ineficientes que éstas resulten, lo cierto es que el 79% de ellos -que resultan ser los emprendedores potenciales- ni siquiera las conocen.

Así lo ha demostrado la I Encuesta Adecco Jóvenes Emprendedores: muchas ganas, pero poco conocimiento. En un país en el que el 99,88% de las empresas son pymes -de acuerdo al Directorio Central de Empresas- y los emprendedores son, además de los mayores empleadores del país, el motor de crecimiento y desarrollo de la economía, este dato es devastador.

El mismo sondeo -realizado entre más de 1.200 españoles de edades comprendidas entre los 18 y los 35 años- pone en evidencia que el principal obstáculo a la hora de montar una empresa es la falta de presupuesto y de ayudas económicas: si el 12,6% alega falta de crédito bancario y de inversiones, para el 52,4% de los encuestados la escasez de capital supone el principal freno para crear una empresa.

Falta de crédito

Y con razón, porque de acuerdo al Mapa del emprendimiento en España, realizado por el IE Business School y Spain Start Up, precisamente a esta acuciante falta de crédito se debe que únicamente el 2% de las empresas sobreviva a los cinco años de vida. Esta esperanza de vida ratifica otro de los datos más relevantes de la Encuesta Adecco: el 43,1% asegura tener miedo a fracasar.

Si a estos dos informes le sumamos el Informe GEM 2012: Global Entrepeneurship Monitor, nos hacemos una idea bastante acertada de los grandes peros del panorama del emprendimiento español.

Porque, según refleja este último, el abandono empresarial ha alcanzado "la tasa más alta registrada en la última década".

Y, unido a dicho abandono -ya sea como causa, consecuencia, o simple coincidencia-, la creación de empresas por necesidad y por desempleo supone la cuarta parte de la actividad emprendedora. En consecuencia, concluye el informe, "la ratio de regeneración empresarial indica la persistente falta de desarrollo emprendedor en España".

En la línea de los dos anteriores, el Informe GEM también hace alusión a la falta de presupuesto: si en 2011 el capital típico invertido por un emprendedor era de 30.000 euros, en 2012 se ha rebajado sustancialmente hasta los 18.000, siendo el caso más frecuente de 5.000 euros, mientras que en 2011 alcanzaba los 20.000 euros.

Desconocimiento

Desconocimiento de las medidas gubernamentales, abandono empresarial, miedo al fracaso y creación por necesidad se alzan pues, de acuerdo a los informes, como las tendencias más dañinas en lo que a emprendimiento se refiere.

A ellas se suma la falta de crédito para conseguir que, pese a los esfuerzos -que son muchos y dan sus frutos, señala el GEM-, la actividad emprendedora española no termine sin embargo de despuntar.

A este respecto se pronunciaba hace algunos días Daniel Carreño, el presidente de General Electric para España y Portugal durante la sexta edición del foro Start Up Spain, organizado por la Fundación Rafael del Pino y ESADE Business School: "Los españoles deberíamos analizar qué es lo que va mal y porqué a otros les va bien. No es normal que estemos entre las 20 potencias mundiales pero, en cambio, ocupemos el puesto 136 en emprendimiento".

Y precisamente, en lo que nivel mundial se refiere, encontramos otro de los peros de las pymes españolas que todos los informes se esmeran en señalar: la falta de empresas con vocación internacional. Si el Mapa del Emprendimiento en España aseguraba que tan solo el 8% de los proyectos tenía una ambición internacional, el Informe GEM señala esta falta de expansión hacia el exterior como uno de los principales problemas a subsanar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky