Emprendedores-Innova

Las redes sociales salvan su caída en bolsa con otras vías de negocio

  • "Cualquier similitud con la burbuja de principios de siglo está descartada"
Imagen de Istock

La euforia y las altas expectativas fueron protagonista de los primeros días en los que las redes sociales más famosas -LinkedIn, Facebook y Twitter- daban el gran salto al mercado bursátil en Estados Unidos, en 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior

Sin embargo, la confianza de los inversores fue cediendo a medida que pasaban los años, especialmente para Twitter. De hecho, desde que comenzó 2016, la compañía del pajarito azul se ha dejado un 26% en bolsa, exactamente lo mismo que Facebook, y la mitad que LinkedIn, -que pierde un 51%-.

Unas caídas en bolsa que están ligadas al estancamiento de usuarios, pero también al balance de sus cuentas. En el caso de la red social de los 140 caracteres se cumplen ambas premisas: su crecimiento en número de tuiteros es plano, ya que en el tercer trimestre de 2015 aumentó un 1,3%, a la vez que registraba pérdidas de 116 millones de euros. Además, desde que cotiza, su valor ha caído un 56%. "En Twitter ha habido una crisis de liderazgo y una ausencia de estrategia a largo plazo", explica Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, que apunta como una estrategia más acertada la de Facebook, la cual ha ido adquiriendo empresas como Instagram o WhatsApp.

Además, en palabras del analista, "la compañía ha compensado la desaceleración en el ritmo de creación de nuevos clientes con su capacidad de elevar sus ingresos vía publicidad". Todo ello se ha traducido en un incremento del 193% de su valor en el mercado.

¿Existe una burbuja?

Esta situación ha llevado a muchos a preguntarse si las grandes plataformas sociales están cayendo en una burbuja similar a la que sacudió a las puntocom en el año 2002. Como respuesta, analistas y expertos coinciden en un "no" rotundo: "Cualquier tipo de similitud con la burbuja de principios de siglo está descartada: lo que se ha producido es una ralentización en el ritmo de creación de nuevos usuarios", defiende López-Gálvez, quien añade que mientras "en aquella época las compañías que salían a bolsa aparecían con valoraciones estratosféricas, sin tener ni siquiera producto, ingresos o beneficios estables, actualmente vivimos en un mundo prácticamente digitalizado en el que las empresas tecnológicas generan ingentes cantidades de liquidez".

Siguiendo esta idea, Marisa Wic, fundadora de Oteara, firma especializada en analizar información en Internet, cuenta que "las redes sociales llevan tiempo en la parte alta de la pirámide y han calado en la sociedad", idea con la que coincide el director general de Twitter para España y Portugal, José Luis López de Ayala, quien insiste en que después de 15 años, "los modelos digitales son una realidad".

En este cambio también ha tenido mucho que ver la actitud de los inversores, tal y como explica José Carlos Soto Gómez, director del máster en Socia Media y Community Manager de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien defiende que "las futuras salidas bursátiles de compañías basadas 100% en Internet serán mucho más progresivas y justificadas". Así, parece que los inversores han aprendido la lección, volviéndose más prudentes.

Oferta innovadora

Para revertir esta tendencia bajista, Soto recomienda cuidar el principal activo sobre el que se sustentan las puntocom: los usuarios. "Las redes sociales tendrán que cambiar sus modelos de negocio y de funcionamiento en base a los requerimientos de clientes y anunciantes".

El paso del ordenador al móvil es uno de ellos. Así, según fuentes de Facebook, éste "ha traído consigo el cambio más significativo de los últimos 60 años en el comportamiento de las audiencias, por eso las mayores evoluciones de la compañía se han centrado en este aspecto". Junto a esta demanda de los usuarios, se unen otras como la retransmisión de vídeo en tiempo real, tal y como asegura, desde Twitter, López de Ayala.

De esta forma, las estrategias para para retener al cliente y ofrecer servicios que aporten un valor añadido son un pilar vital para estas compañías, aunque algunas como LinkedIn tienen todavía un margen de mejora en terrenos como el de la formación: "LinkedIn debe aprovechar su posición de liderazgo dentro de las redes sociales para profesionales. No es descartable que haya una especie de titulaciones certificadas o impartidas directamente por la empresa", cuenta López-Gálvez.

En este punto, cabe preguntarse por el porvenir del sector que, como en cualquier entorno en constante cambio, es incierto. Para el director general de Twitter, "el poder de las plataformas sociales es exponencial", de ahí, que afirme que en un futuro éstas estén cada vez más presentes en la vida cotidiana, llegando incluso a formar parte de las prendas de vestir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky