"Creemos que Telefónica es mejor si está cerca de los emprendedores". Así define Ana Segurado, directora general del programa para emprendedores Telefónica Open Future, el motivo de que esta compañía apueste por la creación de empresas, conectándoles con inversores y organizaciones públicas y privadas a nivel mundial.
De hecho, el pasado viernes, la sede de la compañía fue el escenario de la Feria de Empleo Digital, una iniciativa que tiene por objetivo impulsar la innovación, la formación digital y el emprendimiento, y a la que asistieron más de 50 compañías europeas.
¿Cómo definiría la iniciativa Telefónica Open Future?
Es un programa que integra todas las iniciativas que Telefónica tiene para apoyar el emprendimiento, el talento joven y la inversión en startups. Hay siete diferentes -Think Big, Talentum, Espacios de crowdworking, Wayra, Amerigo, Telefónica Ventures y CIP-, cada una de las cuales está enfocada a una fase distinta del proceso emprendedor.
¿Cuál es su función?
Apoyar el talento, que los emprendedores no tengan que huir a otros mercados. Así, ayudamos también al país, porque la pérdida de talento es lo peor que nos puede ocurrir. Por otro lado, a Telefónica como compañía, nos permite estar cerca de la innovación e incorporarla.
¿Cómo generan los emprendedores valor para Telefónica?
De formas muy diversas. En el punto más extremo, llegamos a acuerdos con las startups para comercializar sus productos, dándoles acceso a nuestra red comercial, con lo cual venden mucho más. Otras, acaban siendo proveedores nuestros, y, con otras, intercambiamos conocimiento.
¿Qué cifras manejan?
Hemos invertido en más de 600 compañías, siendo Telefónica accionista e inversora de capital. Junto a nuestros socios, hemos puesto más de 500 millones de euros en startups, entre Europa y Latinoamérica. Además, tenemos presencia en 17 países.
¿Han observado evolución en las startups a las que ayudan?
Sí. Ahora que ya llevamos tres años aquí, vemos cómo nuestra cartera ha madurado. Este ejercicio estamos recibiendo los primeros éxitos de compañías de Wayra que se han vendido a precios muy altos, han levantado grandes rondas de financiación o están trabajando con Telefónica.
¿Qué diferencias existen entre España y el resto de países en los que trabajan?
En el ámbito educativo, nuestro país va con retraso. Como profesora de universidad, tengo alumnos de todas las nacionalidades que, desde primer curso, estudian cómo hablar en público o hacer un plan de negocio. En España, muy pocas carreras han incorporado estas materias.