El filósofo Sócrates, en la antigua Grecia, empleaba con sus discípulos un método que promovía el empleo del diálogo, a través de formularles preguntas, para llegar al conocimiento. En la época actual, el coaching es uno de los métodos que emplean muchos líderes para autoconocerse y autogobernarse y desempeñar su trabajo más eficientemente.
Núria Oriol Palarea, socia fundadora de OpendMind, autora de ?Héroes? y ?El alma del coaching?, y profesora de habilidades directivas en Spain Busines School nos cuenta cómo el coaching beneficia a los líderes.
P- ¿Por qué la neurociencia es beneficiosa para el liderazgo?
Es una ciencia muy importante para conocernos mejor. La neurociencia nos lleva a realizar una exploración muy particular de nuestro cerebro. Es la mente observando la mente. Los seres humanos miramos hacia nuestro interior y usamos la mente consciente para tratar de descifrar el sistema nervioso.
La neurociencia nos aporta bases empíricas que somos capaces de ver lo que nos rodea con ojos nuevos, que ven y observan la novedad. La neurociencia nos persuade que podemos comprender el mundo de otro modo. Y nos permite avanzar hacia nuevas experiencias.
P- ¿Qué aprenden los líderes en las sesiones de coaching?
Entre otras muchas cosas, aprenden habilidades que no han estudiado o que no utilizan. Y por otra desaprenden prejuicios o barreras limitantes que les impiden liderar más y liderar mejor, tener una visión más amplia y ser coherentes entre su pensamiento, sus emociones y la acción.
P- ¿En qué nos beneficia el autoconocimiento?, ¿tan importante es conocer las fortalezas y las debilidades de cada uno?
¡Seguro! Conócete a ti mismo, dice el oráculo de Delfos... Los antiguos lo descubrieron y lo aplicaron. Pero no es únicamente una concepción filosófica sino vital. Y comienza a ser empírica.
Dentro de este parámetro es esencial averiguar cómo hacemos nuestras evaluaciones y cómo simultaneamos nuestros papeles de actores y observadores en este aspecto. La autoevaluación es vital porque la realidad de la Inteligencia Emocional sólo puede empezar cuando la información efectiva entra en nuestro sistema perceptivo. Lo que en la práctica necesitamos es incrementar nuestra autovaloración con algunas serias reflexiones y tener la valentía de explorar cómo reaccionamos ante las personas y los sucesos de la vida real.
Nuestro mapa de recursos es el resultado de nuestras creencias más profundas: positivas y negativas. Saber identificar las emociones es esencial para conseguir el equilibrio, la calma y la creatividad que los tiempos actuales nos piden. A partir de esta primera identificación trabajamos los diferentes tipos de diálogos internos que mantenemos en situaciones de estrés para finalmente descubrir cómo transformarlos en unos diálogos, emociones y acciones que nos conduzcan a un nivel elevado de bienestar y plenitud.
P- ¿Qué diferencias hay a la hora de tomar decisiones entre un líder que aplica la neurociencia y uno que no?
Lo que hace a una persona más elástica que otra para gestionar oportunamente los reveses y convertirlos en plataformas de éxitos, es la habilidad de procesar y usar adecuadamente la emoción engendrada por un revés.
La secuencia de este proceso que la neurociencia demuestra responde a una cadencia en la cual existe sintonía de pensamientos e interpretaciones; uso de frases motivadoras y diálogos internos constructivos; sentido del humor; relajación; actividad física; uso de técnicas de resolución de problemas; apoyo en el propio equipo de personas-soporte y reapreciación de metas y establecimiento de otras nuevas.
La neurociencia apoya los estilos de liderazgo de impacto más positivo como el visionario, que dibuja un objetivo común que motiva; o el afiliativo, que establece un clima de relación armónica. Y desaconseja ?mayoritariamente por su impacto negativo?el liderazgo timonel, que desafía y estimula en base a una acerba competitividad; o el autoritario, que no permite el diálogo ni la participación activa.
No se trata de minimizar los problemas de la empresa sino de proponer alternativas. En nuestro entorno profesional podemos empezar a entrenarnos para afrontarlos de otro modo. ¡Porque este otro modo existe, aunque nos rompa esquemas!