Emprendedores-Innova

El Banco de España dice que las medidas para jóvenes "deberían centrarse" en su formación

  • Los jóvenes en paro se han duplicado desde 2006
Foto: Archivo

El Banco de España sugiere en su último boletín económico que las medidas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes "deberían concentrarse" en aumentar la formación de los que tienen un menor nivel de estudios, así como en garantizar que las actividades formativas que se proporcionan se adecuan a las necesidades del mercado laboral.

Aunque no hace una valoración concreta del Real Decreto-ley que aprobó el viernes el Gobierno con medidas de apoyo a los emprendedores y a los jóvenes, el Banco de España recuerda que la norma incluye distintos incentivos a la contratación juvenil, "esencialmente" en forma de bonificaciones a las cuotas de la Seguridad Social.

Relación positiva

La sugerencia de la institución que gobierna Luis María Linde de centrar las medidas de apoyo a los jóvenes en la mejora de su formación se basa en la "relación claramente positiva" que existe entre el nivel de estudios y las probabilidades de encontrar un empleo.

Aunque las probabilidades de encontrar un empleo han descendido "notablemente" para los distintos niveles educativos durante los últimos años, se mantiene la premisa de que a mayor formación, mayor probabilidad de encontrar empleo.

Entre 2006 y 2012, los jóvenes de 16 a 24 años en paro se ha más que duplicado, hasta alcanzar las 930.000 personas. La tasa de desempleo de este colectivo se ha disparado desde el 17,9% hasta el 55,1%, porcentaje que se encuentra entre los más elevados de Europa.

Modificando las pautas

El Banco de España constata en su boletín de febrero que "la crisis económica está modificando las pautas de formación de los jóvenes". Así, sostiene que se ha reducido "con intensidad" el porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años ocupados, hasta el 20% de la población de referencia en 2012, cifra 23 puntos por debajo de la existente en 2006.

Al mismo tiempo, ha aumentado hasta el 59% el colectivo de jóvenes de hasta 24 años que realiza actividades formativas (incluyendo a parados e inactivos), porcentaje 16 puntos más elevado que al inicio de la crisis. Paralelamente, afirma el Banco de España, se ha incrementado en ocho puntos, hasta el 21% de la población joven, el porcentaje de jóvenes que no realiza actividades formativas.

Los jóvenes que no están trabajando ni siguen ningún tipo de formación son, generalmente, los de menor nivel educativo, aunque tengan una mayor experiencia laboral. Según el banco central español, las características del hogar sugieren que este colectivo tiene mayores cargas familiares que los parados e inactivos que realizan actividades de formación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky