Emprendedores-Ferias

¿Eres un autónomo o pyme y 'te lo estás currando'? Consigue promoción 'online' para tu negocio

En la imagen Manuel Valle, director general de Industria y de la Pyme.

Que las empresas pequeñas se lo están currando en estos tiempos de crisis es una realidad palpable, ya sea para surgir o para mantenerse en medio de la tormenta. En una coyuntura económica como la actual en la que expertos y políticos coinciden en ensalzar el papel de las pymes en la creación de empleo y recuperación del consumo, elEconomista entrevista a Manuel Valle, director general de Industria y de la Pyme, con motivo de una nueva campaña de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) para promocionar online los negocios pequeños, con cuya difusión colabora DGIPYME (la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa).

¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran las micropymes en la actualidad?

Cuando hablamos de "micropyme" estamos haciendo referencia a un colectivo muy heterogéneo en el que se dan características, problemas y situaciones muy diversas. En España las micropyme (empresas de menos de 10 empleados) constituyen un colectivo de más de 3 millones de empresas (3.091.849) que representan en torno al 95% de las empresas españolas y en las cuales se concentra algo más del 37% del empleo total. Por otra parte, del total de microempresas, el 58% lo constituyen empresas que no tienen empleados asalariados.

Dentro del colectivo de las que tienen empleados sus problemas y circunstancias concretas pueden diferir mucho según el sector de actividad en el que se desenvuelven e, incluso, de las diferencias de tamaño. Sin embargo, desde mi punto de vista, hay una serie de problemas que, aún con diferente intensidad, son comunes en un alto porcentaje a todas estas empresas pequeñas. Los más destacados, según la mayor parte de los numerosos estudios y encuestas disponibles, se refieren al acceso a la financiación externa, especialmente grave en los últimos años por razones sobradamente conocidas, como la fuerte caída de la demanda interna que estamos experimentando, o las dificultades para innovar derivadas del tamaño y también, para aquellas micropymes de mayor dimensión y con un producto potencialmente exportable, las dificultades para abrirse paso en los mercados exteriores.

¿Se necesita mucho dinero para innovar? ¿y para darse a conocer?

Las exigencias financieras son muy distintas según el tipo de innovación a que nos refiramos. Pueden no ser muy grandes y relativamente fáciles de resolver cuando se trata innovaciones o mejoras de tipo organizativo. Innovaciones que hoy día vienen facilitadas por las tecnologías de la información y comunicación disponibles.

En el campo de la innovación tecnológica las exigencias financieras son mayores. Fundamentalmente para aquellas micropymes de menor tamaño, y las dificultades varían según nos estemos refiriendo a innovaciones en proceso o en producto que exijan una actividad previa muy fuerte en desarrollo tecnológico. Con todo, se viene observando en los últimos años un esfuerzo creciente en materia de innovación por parte de colectivos muy significativos de pequeñas y medianas empresas y, dentro de éstas, de micropymes. Creo que a ello ha contribuido la existencia de programas e instrumentos de apoyo a la innovación empresarial puestos en marcha por las diferentes administraciones españolas. Entre ellos destacaría el programa InnoEmpresa 2007-2013, desarrollado conjuntamente por la Dirección General de Industria y de la PYME y las comunidades autónomas, que está dirigido en exclusiva a las pequeñas y medianas empresas y del cual, por los datos de que disponemos, se está beneficiando un número muy importante de micropymes. Entre 2007 y finales de 2012 las subvenciones concedidas ascienden a  cerca de 358 millones de euros, de las cuales se han beneficiado 38.000 pequeñas y medianas empresas, con una inversión inducida realizada por las mismas que se sitúa en torno a los 1.160 millones de euros.

En lo que se refiere a las dificultades para darse a conocer o, en definitiva, acercarse al potencial cliente, aún existiendo, estas dificultades van siendo progresivamente menores. A ello están contribuyendo de una manera decisiva las oportunidades que existen gracias a las nuevas tecnologías de información y de las comunicaciones, que hoy ofrecen soluciones útiles y de precio accesible para la inmensa mayoría de las microempresas. Por ello, es preciso para éstas disponer de información e incorporar las tecnologías más adecuadas o adaptadas a su actividad y circunstancias concretas.

¿Algunos consejos clave para quienes empiezan un pequeño negocio en esta situación de crisis? ¿Y para los que luchan por mantenerse?

Un paso previo imprescindible es definir con cuidado el modelo de negocio a desarrollar. También lo es evaluar adecuadamente las necesidades de financiación externa y preparar con el máximo rigor posible el plan de negocio a seguir. En estos aspectos hay que recordar la importancia de asesorarse si es posible por expertos y que, en este sentido, las distintas administraciones españolas en sus diversos niveles y, entre ellos, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que a través del Portal PYME (www.ipyme.org) disponen de servicios de apoyo y asesoramiento cada vez más adaptados a las necesidades de las pequeñas empresas.

Con respecto a la lucha por mantenerse valen las consideraciones anteriores y la recomendación de no dudar en relación a introducir cambios en el modelo de negocio o variar prácticas que se vienen demostrando inviables. También en la conveniencia de tener una actitud abierta y proactiva en relación a la cooperación con otras empresas para abordar iniciativas, especialmente en el campo de la innovación, que en muchos casos no pueden abordarse a escala individual.

¿Las microempresas y los emprendedores nos sacarán de la crisis? ¿Se lo están "currando" más que las grandes empresas?

La salida de la crisis va a exigir el esfuerzo de todos. De los ciudadanos, de los trabajadores, de las administraciones, de las empresas grandes y de las empresas pequeñas. No obstante, dado su peso en el empleo total de nuestra economía, es evidente que la aportación de las microempresas y los emprendedores resulta decisiva. Fundamentalmente en lo que se refiere a la creación de empleo.

Respecto a si "se lo están currando más las pequeñas que las grandes", lo cierto es que la situación actual les está planteando unos retos tal vez más difíciles de afrontar. Retos que están exigiendo un enorme esfuerzo por parte de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas para mantenerse y para encontrar nuevos nichos y oportunidades de negocio. En ese sentido esperamos que esté ayudando a facilitar ese esfuerzo la creciente actividad que en los últimos tiempos están desarrollando las diferentes administraciones en el ámbito del apoyo a los emprendedores y a la innovación empresarial en sentido amplio, con programas concretos y también con campañas de difusión y promoción como la de FECYT 'las pequeñas se lo están currando'.

¿En qué consiste esta campaña?

'Las pequeñas se lo están currando' es una iniciativa que persigue difundir y promover entre las micropymes la importancia de la implantación de una cultura de la innovación en sus negocios. Sabemos que a veces para innovar no hace falta invertir ingentes cantidades de dinero, tan sólo una buena idea y un mercado al que poder dirigirte. Muchos pequeños empresarios y autónomos de nuestro país siguen innovando en sus negocios pese a las dificultades. Simplemente han buscado su oportunidad y la han encontrado. 

Para ello, la campaña propone a todas aquellas empresas que ya se lo están currando contar su caso en la web www.laspequenasseloestancurrando.es. Así, las empresas podrán explicar su historia mediante un vídeo o una fotografía y un breve texto y participar en el concurso de una campaña de promoción online para aquella que reciba más votos.

¿Quién puede participar?, ¿hasta cuándo? y... ¿qué tienen que hacer?

Pueden participar todos los autónomos o empresas con menos de 10 empleados que hayan conseguido aumentar su competitividad introduciendo pequeñas o grandes innovaciones en su área de negocio. Hay muchos casos de personas que han dado una vuelta a su negocio y están haciendo cosas nuevas, mejorando su organización o su relación con los clientes.

Se puede participar hasta el 1 de marzo a través de la web www.laspequeñasseloestancurrando.es, subiendo un vídeo o un texto acompañado de una imagen. El 2 de abril se comunicará el ganador de la campaña de promoción online.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky