Emprendedores-Ayudas

¿Quién financia al emprendedor? La Ley de Emprendedores no tendrá dinero público

  • Piden definir un sistema de microfinanciación para las pymes
Foto: archivo

El presidente Rajoy ha sido claro: la Ley de Emprendedores no contará con dinero público. Como consecuencia, serán los bancos y otro tipo de instituciones privadas los que deberán tomar las riendas en la financiación de las pymes y de los proyectos emprendedores. Las declaraciones de Rajoy tuvieron un tono directo, "qué estén a la altura de la circunstancias", le dijo los banqueros.

Pero qué hay más allá de esa exhortación. Lo que sucede es que la financiación es uno de los problemas principales para la creación y mantenimiento de las empresas. Eso lo han dicho y dicen los emprendedores hasta el cansancio. A eso debe sumarse que el 99,8% del tejido empresarial español corresponde a las pymes: sus dimensiones, sabiendo esto, adquieren una relevancia mayúscula.

Este es el tema de fondo, la financiación. Qué hacer y cómo. ¿Les queda a los que empiezan volver a las clásicas 3F (Family, Friends and Fools) para arrancar un negocio? Las declaraciones de Rajoy, además, se enmarcan en otras declaraciones recientes del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, quien ha pedido medidas urgentes para combatir tanto el paro juvenil como reactivar el crédito a las pymes. Barroso espera que el 27 y 28 de este mes los líderes europeos puedan tomar tales medidas de manera conjunta. "Restaurar el crédito a las pymes y a la economía en general es una prioridad absoluta. Las condiciones crediticias siguen siendo estrictas y la concesión de créditos limitada pese al masivo apoyo dado al sector bancario", ha dicho. También mencionó que es lástima que el crédito sea especialmente difícil en los países en crisis que más lo necesitan.

Se supo además, que la Comisión trabaja con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en tres tipos de instrumentos conjuntos que se basan en "dar garantías a los bancos" usando como aval a diferentes tipos de fondos europeos.

En este contexto, se ha consultado a diferentes personas relacionadas con el tema de la inversión, la creación de empresa y la generación de tejido empresarial en el país para hablar de este tema y que nos den su visión del asunto. Sus respuestas son las que continúan.

Celia Ferrero, ATA

Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) se suscribe lo dicho por el presidente Rajoy respecto a la función que deben cumplir los bancos. Celia Ferrero, vicepresidenta de esta institución lo dice así de claro: "No hay dinero publico. El hecho de que el crédito fluya en la economía real es algo que compete a los bancos. El sistema bancario no debe solamente sanearse, sino que la responsabilidad de las entidades es hacer que fluya ese crédito. Y para eso deben buscar la formula para que sea así".

Ferrero no se anda con ambigüedades al decir que un emprendedor sin financiación, en un contexto de fuerte caída de demanda y elevada morosidad, se hunde aun cuando el proyecto sea viable, porque, como afirma, la viabilidad no asegura la financiación.

"El gran problema es que la oferta de créditos y el sistema de garantías, como esta planteado, dice que el autónomo por definición en insolvente. Tiene que aportar muchas más garantías y avales", explica. Para ella esto supone, más que una barrera de seguridad, un obstáculo.

La vicepresidenta de ATA se muestra partidaria de que los bancos nacionalizados participen activamente en el proceso de la dación de créditos.

Es en ese sentido que Ferrero cree que, debido a que el sistema de crédito no está adaptado al autónomo y emprendedor y las lineas ICO no están totalmente alineadas a las necesidades reales de un autónomo, la respuesta puede encontrarse en un sistema de microfinanciación. "No podemos hacer que la entidad privada asuma el riesgo del emprendedor, porque sus necesidades pueden ir entre los 12.000 y los 18.000 euros y esas cantidades no se están financiando. "No les resulta tan rentable prestar esa cantidad que 250.000 euros. Hay que ir adaptado la financiación a las necesidades de los emprendedores y autónomos; que se pondere más la viabilidad que la renta del trabajo en las garantías", dice la número dos de Ata.

Pilar Andrade, Ceaje

Para Pilar Andrade, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje) no es suficiente pedir que la banca "esté a la altura de las circunstancias" y facilite la financiación de las pymes. Considera que esto es algo que debería estar regulado por ley y que se pudo haber dejado claro en la Ley de Emprendedores.

"Deberíamos obligar a los bancos nacionalizados, rescatados por todos, a que tengan un porcentaje de préstamos para familias y empresas, para mejorar el consumo y la producción. Esto debería hacerse por ley, porque el tema del crédito no se aborda concretamente en la Ley de Emprendedores y se debió ver ahí. Además, creo que hemos perdido una gran oportunidad de articular un mecanismo a través de las sociedades de garantía reciproca para se facilite el acceso al crédito", subraya. Porque el tema de la financiación, insiste Andrade, no puede dejarse en manos de la voluntad.

Respecto a las líneas ICO, la presidenta de Ceaje cree que no están suficientemente cercanas al emprendedor o al empresario ni son tan accesibles como deberían.

"Al final el ICO no tiene un criterio propio para que alguien acceda a un préstamo, sino que se define en la banca. Los emprendedores no se sienten próximos al ICO y es muy necesario facilitar mecanismos, buscar alternativas. Si pido 60.000 euros y el proyecto es viable pero no tengo avales, no consigo el dinero. Se debió hacer una homologación de las sociedades de garantía reciproca, para que se facilite el acceso al crédito", señala rotunda.

Rafael Garrido, Vitamina K

La postura de Rafael Garrido, inversor y fundador de la firma de Venture Capital Vitamina K, es distinta de las anteriores. Garrido cree que ni el Estado debe invertir en las empresas, ni los bancos deben estar forzados a hacerlo.

"El Estado no tiene que financiar a las compañías, tiene que financiar los problemas públicos, como la salud y la educación, no las necesidades privadas: es una aberración. Estoy totalmente de acuerdo. Tampoco estoy de acuerdo en que se obligue a los bancos a prestar porque son empresas y como son privadas, cada cual hace lo que quiere. Será el propio banco en que de acuerdo a su interés lo dará financiación y si no le interesa, no lo hará. El banco le pertenece a sus accionistas. Si no le interesa, no lo hará", dice.

Según como entiende el tema de la financiación de las pymes, Garrido sostiene que cada emprendedor debe ver cómo logra conseguir dinero.

Sobre el rol del Estado en este panorama, más que brindar dinero, Garrido apunta a un Estado que contribuye haciendo respetar las reglas.

"Lo que ayudará es que se inyecte liquidez al mercado. Que el gobierno legisle o ayude a que no se comentan atropellos, aprovechamientos o fraudes, el problema es de liquidez. La solución no está en dar dinero", asegura.

María Benjumea, Spain Start Up

"Este tema es muy complejo", dice María Benjumea, presidenta de Spain Start Up, como preludio de su análisis del tema. Ella reconoce que hay dificultades tanto para los que prestan como para los que piden el dinero.

"La parte de financiación le corresponde a los bancos. Por una parte nos encontramos en una situación de crisis por el exceso de riesgo de las entidades, con lo cual en este momento los bancos no asumen riesgos", dice.

Benjumea, que además es vicepresidenta del Círculo de Empresarios, continúa: "Se necesita el crédito, pero es la administración la que tiene que simplificar la normativa para que el banco no corra tanto riesgo". Sugiere que el equilibrio solo se podrá hallar con conversaciones. Que los bancos y los representantes de los emprendedores y de las pymes se reúnan para tocar el asunto de la financiación y que en las reuniones participen también miembros del gobierno.

Como sugerencia, Benjumea opina que debería crearse algún organismo que reúna todas las ayudas públicas y privadas que existen para financiar proyectos empresariales y que esa información, además de encontrarse en un solo lugar, sea de fácil acceso.

Paris de l'Etraz, IE Business School

Para fomentar el ecosistema emprendedor el Gobierno tiene que jugar un papel muy independiente, dice el director de Venture Lab de esta escuela de negocios. "No tiene que dar dinero a los emprendedores pero sí debe facilitar el desarrollo de un ecosistema fomentando la inversión en nuevas empresas y eliminando trabas burocráticas para emprender", añade.

¿Cómo? Aprobando medidas como una política fiscal que potencie la inversión en nuevas empresas, facilitando la entrada de emprendedores extranjeros con un sistema de visados adecuado... "Hay que cambiar la legislación laboral para facilitar la contratación y el despido de los empleados, hay que limitar la responsabilidad de los empresarios en caso de quiebra, etcétera", añade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky