
La Formación para el Empleo es una de las variables clave para aumentar la competitividad de la economía española y el papel de los Agentes Sociales es imprescindible y vital para alcanzar los objetivos en esta materia, según el estudio patrocinado por la Fundación élogos "La formación para el Empleo gestionada por los Agentes Sociales. Perspectivas del mercado en el horizonte del 2013".
Este segundo informe que sucede al presentado a principios de año "Mejor formación para crear más empleo", elaborado por un grupo de expertos dirigido por el actual ministro de Trabajo, Valeriano Gomez, "pretende contribuir al necesario debate previo a la renovación de los IV Acuerdos Nacionales de Formación, que sitúen de forma definitiva a la formación para el Empleo como una política de Estado, que actúe preventivamente sobre la empleabilidad de los trabajadores y paliativamente como vector fundamental de las políticas activas de empleo", asegura el presidente de la Fundación élogos, Mariano Baratech.
El estudio destaca el incuestionable papel de los Agentes Sociales en el diseño, control y supervisión del sistema de Formación para el Empleo, que debe ser clarificado a medio plazo en el ámbito de su producción.
El estudio advierte, en su capítulo de situación actual, la "necesidad de despejar algunas incógnitas, entre otras, con urgencia", relativas al propio modelo, a los fondos, y la derivada del marco laboral y normativo. Para los autores del estudio las consecuencias de la situación actual son claras. La volatilidad del modelo, perjudica a los Agentes Sociales de carácter social, mengua la confianza en el sistema de FP de empresas y trabajadores y limita la innovación y la inversión.
Las propuestas contenidas en el estudio hechas por los Agentes Sociales se encaminan, en primer lugar, a demandar una "petición de estabilidad en el medio y largo plazo (horizonte 2010-2013) aunque, a más largo plazo, los Agentes Sociales y Administraciones reformarán un sistema discutido para acercarlo más al mercado de trabajo". En segundo lugar, se demandan mejoras en la calidad e impacto de la Formación Profesional para el Empleo (FPE) para adecuarla a la demanda empresarial, incrementar la puesta en valor de la acreditación en la formación para el empleo, el impacto de la formación en la empleabilidad y la participación de las pymes en la formación.
Por último, en cuanto al papel de los Agentes Sociales se demanda incrementar los niveles de participación de los Agentes Sociales en el desarrollo de la FPE y conseguir espacios de participación y valoración para los agentes sociales en otros ámbitos de la administración relacionados con la FPE.
En el plazo de más de dos años transcurridos desde el nacimiento de la Fundación élogos, ésta ha desarrollado una serie de iniciativas con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en nuestro país ("Mejor Formación para crear más empleo"). Asimismo, se está elaborando un tercer estudio sobre formación de los trabajadores desempleados en España, que analizará la actual oferta y propondrá líneas de actuación para su mejora y adecuación a las necesidades reales de trabajadores y empresas.