Empleo

Escasez de talento digital: la preocupante afección de las empresas TIC

  • El 48% de las empresas españolas reconocen que la escasez de talento digital está frenando su transformación digital
  • Por cada hombre que desarrolla su profesión digital existen solo 0,34 mujeres

La brecha digital, nuevo concepto que define la gran diferencia existente entre la oferta y la demanda de profesionales con competencias digitales, no deja de crecer en España y en el mundo. La demanda de perfiles tecnológicos es cada vez mayor y para las empresas es cada vez más difícil encontrar candidatos que se adapten a sus necesidades. De hecho, casi la mitad (48%) de las empresas españolas reconocen que esta alarmante crisis está frenando sus programas de transformación digital, según un avalado estudio realizado por Capgemini y LinkedIn.

A día de hoy los perfiles más comunes en el mercado de trabajo español son los relacionados con el desarrollo y la programación, coincidiendo en buena medida con lo que empresas nacionales e internacionales demandan en la actualidad: cada vez necesitan más analistas, ingenieros cloud y expertos en Inteligencia Artificial. Así que, aunque no son pocos los candidatos que se deciden por estas posiciones claramente digitales, la alta demanda que se necesita de estos profesionales y que no puede llegar a cubrirse por completo provoca un aumento en las retribuciones salariales de dichos puestos, por su relevancia y popularidad. Perfiles como científicos de datos cuentan con retribuciones salariales de entre 40.000 y 70.000 euros al año, cifra que crece en función de los años de experiencia y el currículo. Así lo avalan los contundentes datos del TIC Monitor de VASS y CEPREDE, que descubren que la demanda de talento especializado se incrementó en un 8% entre julio de 2021 y julio de 2022, lo que supone también una ligera aceleración respecto a las cifras del anterior TIC Monitor (7,8%).

La gran crisis de la escasez de talento digital que está sufriendo el entramado empresarial español, que sobre todo afecta directamente a aquellas compañías que se dedican a servicios exclusivamente digitales, empieza a tener ya otros efectos colaterales, como la aparición del denominado efecto burbuja sénior, en el que los perfiles más séniores van rotando entre las empresas en periodos muy cortos de tiempo, generando a su vez una burbuja sobre los salarios, que a su vez produce una reducción en los márgenes y por tanto en la productividad.

Soluciones a la brecha digital

Un buena forma de atajar este déficit es cerrando primero la preocupante brecha de género actual endémica en este y prácticamente cualquier otro sector profesional. Actualmente, por cada hombre que desarrolla su profesión digital existen solo 0,34 mujeres. ClosinGap, organización española cuya misión es el impulso de medidas a favor de la igualdad de oportunidades entre los dos sexos, calcula que si la proporción de mujeres ocupadas en profesiones digitales creciera a un ritmo realista anual del 5,1%, se alcanzaría el deseado equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado laboral digital en 2053, generándose una riqueza de 71.700 millones de euros para el conjunto de la economía española ese año.

Por otro lado, todas y cada una de las empresas que requieren de este talento digital tan escaso a día de hoy dependen de sus propia cultura corporativa, no del todo bien desarrollada: el desarrollo de exhaustivas estrategias de reclutamiento, respetuosas con los candidatos, y, también, la activación de programas de beneficios para evitar que cambien de empleo sus trabajadores, son dos cruciales factores en los que normalmente no se pone el foco.

Y, para terminar, como no, normalizar la formación continua del empleado: mediante bootcamps o formaciones exprés, los profesionales de TI pueden adquirir rápidamente las habilidades en tendencia para poder ser así competitivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky