Elecciones Parlamento Europeo 2014

Las cifras del 25-M: 39 candidaturas, 36,5 millones de electores y casi 62 euros para los miembros de mesa

Más de 36,5 millones de electores tienen en su mano el reparto de los 54 escaños que le corresponderán a España en el nuevo Parlamento Europeo de entre las 39 candidaturas que se presentan a estos comicios. De las 36.546.270 personas que pueden votar en España en las elecciones europeas (1.030.151 más que en los comicios de hace cinco años según los datos del Ministerio del Interior), 34.485.294 son residentes en el país (511.748 más que en los comicios de 2009).

El censo de residentes en el extranjero que pueden votar asciende a 1.724.390 electores (466.183 más) mientras que los ciudadanos de la Unión Europea que tienen residencia en España y que tienen intención de votar son 336.586.

39 candidaturas

Todos ellos deberán elegir, en el caso de que opten por acudir a votar y no hacerlo en blanco, entre las 39 candidaturas proclamadas (que reúnen un total de 2.368 aspirantes a eurodiputados), cuatro más que en las últimas europeas de 2009.

De los 2.368 candidatos, 1.273 (el 53,76%) son hombres, y 1.095 (46,24%) mujeres.

Para poder votar se han habilitado 23.026 locales electorales que dispondrán de 49.445 mesas en las que habrá 148.335 miembros titulares y 296.670 suplentes.

Los presidentes y miembros de las mesas electorales han sido elegidos por los ayuntamientos, mediante sorteo público, entre personas menores de setenta años y que sepan leer y escribir. Percibirán una dieta de 62,61 euros por su dedicación durante toda la jornada electoral.

Del dispositivo puesto en marcha por el Ministerio del Interior forman también parte 58.000 cabinas que garantizarán la privacidad del voto de los electores, que está siendo depositado en una de las 68.000 urnas dispuestas en todo el territorio nacional.

La cifra más elevada de todo el material electoral corresponde, lógicamente, al número de papeletas. Un total de 963.500.000. Se guardarán en los 35.528.000 sobres que se han impreso para el 25 de mayo. Todos ellos de color blanco.

El proceso

Los colegios electorales han abierto a las nueve de la mañana. Una hora antes, debían estar ahí los miembros de las mesas, para comprobar las condiciones del local, así como el material electoral y recibir las credenciales de los interventores.

Además, han revisado que la urna esté cerrada y precintada, como garantía de que no pueda ser manipulada, y confeccionado el acta de constitución de la Mesa.

En las elecciones europeas no hay circunscripciones provinciales ni autonómicas, de manera que la circunscripción es única y en toda España se vota a las mismas candidaturas en listas cerradas.

Los colegios cerrarán las puertas a las ocho de la tarde del domingo, cuando dará comienzo el recuento electoral. Sin embargo, los resultados no se conocerán hasta las once de la noche.

Según la normativa de la UE, los datos del escrutinio no se pueden conocer hasta que cierre el último colegio oficial. En este caso es Italia, cuyos colegios cerrarán a las 23.00 horas.

Por países

La Unión Europea ha fijado que los 28 países que la componen puedan celebrar su jornada electoral ente el 22 y el 25 de mayo y, de hecho, en Holanda y el Reino Unido los comicios se celebraron ayer, por lo que sus ciudadanos tendrán que esperar tres días para saber el resultado.

Aunque a las once de la noche está previsto que se conozca prácticamente al cien por cien el escrutinio, el real decreto de convocatoria de elecciones europeas determina que el recuento oficial de votos en el ámbito nacional, la atribución de escaños y la proclamación de eurodiputados electos se realizarán por la Junta Electoral Central no más tarde del día 14 de junio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky