Elecciones Parlamento Europeo 2014

Los partidos pasan 'de puntillas' por las medidas para frenar el desempleo

Todos han incluido el paro como problema prioritario, pero apenas concretan soluciones

Este domingo 25 de mayo los ciudadanos españoles tendrán la oportunidad de mostrar a través de su voto qué Europa quieren y si siguen confiando en sus instituciones, saboreando aún el trago agridulce de superar los resquicios de la crisis que parece que todavía se atragantan. De hecho, así lo demuestran los programas electorales de los grandes partidos de nuestro país. La mayoría de ellos se enfocan en la asignatura pendiente del Gobierno de Mariano Rajoy y en gran parte de la zona del euro: bajar la elevada tasa de desempleo. Sin embargo, pocos partidos explican unas medidas concretas para combatirlo.

Además, con estos comicios europeos, los ciudadanos mostrarán hasta qué punto están de acuerdo con las políticas de austeridad implementadas por la troika europea.

Partido Popular (PP)

1 A través de la aplicación de los recortes exigidos por Europa, el Partido Popular ha conseguido apoyo y felicitaciones por parte de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la dureza de las medidas ha sido cuestionada en numerosas ocasiones por miembros de la oposición. Con la candidatura del exministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, como número uno de los populares, y su programa electoral, el PP refuerza sus máximas en Europa: promover las reformas estructurales necesarias y aplicar políticas comunitarias a favor del empleo, crecimiento y la competitividad.

En cuanto al la reducción de la tasa de paro, el PP explica en su programa electoral que uno de sus objetivos es "crear un marco de relaciones laborales competitivo que priorice la creación de empleo estable y de calidad".

Al hilo de esto, los populares prometen fomentar el acceso al mercado laboral de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad, los de baja cualificación y los inmigrantes en situación regular, pero no concretan la forma exacta de realizarlo.

Entre otras medidas, también garantizan un nuevo marco de calidad para los periodos de prácticas, la creación de un Estatuto Básico del Empleado en el Exterior -que otorgue una mayor seguridad en la movilidad comunitaria e internacional de los trabajadores- y la promoción del empleo por cuenta propia y el espíritu empresarial.

Por otro lado, los populares también prometen su apoyo para la Unión Bancaria. También, quieren desarrollar una capacidad fiscal en la eurozona que permita la absorción de shocks asimétricos.

Al hilo de esto, desde el PP mantienen su posición con respecto a las reformas estructurales para reducir los desequilibrios de la zona euro y mejorar la flexibilidad de nuestras economías. En cuanto a las empresas, los populares prometen asegurar una ventaja competitiva a nuestras empresas y fomentar su internacionalización. De hecho, quieren impulsar el establecimiento de un área de comercio e inversión libre de barreras entre la UE y EEUU (el llamado TTIP). Además, también quieren desarrollar la denominada Estrategia Europea de Emprendimiento.

Sobre la inmigración, el PP quiere que sea "regular, ordenada y vinculada al empleo".

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

2 Los socialistas, encabezados por la diputada Elena Valenciano, dan prioridad también a bajar la tasa de desempleo en nuestro país y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores españoles.

Por ello, el PSOE aboga por un Pacto Europeo por el Empleo que logre alcanzar el objetivo del 75 por ciento de empleo global en 2020, pero se vuelve a encontrar lagunas en la forma de cumplir este objetivo de la estrategia de Horizonte 2020.

También, prometen aumentar los fondos de Garantía Juvenil Europea hasta los 20.000 millones desde los 6.000 actuales, mientras que fortalecen el Fondo Social Europeo para los parados de larga duración. Otra de sus grandes medidas es la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional.

Por otro lado, prometen un calendario flexible de reducción del déficit para facilitar el crecimiento, así como que en su contabilización se tenga en cuenta el porcentaje destinado a la inversión productiva, al I+D+i y a la educación.

Los socialistas son partidarios de que sean vinculantes los indicadores sociales en las medidas macroeconómicas.

También en el PSOE se muestran partícipes de la introducción de eurobonos y de la creación de un fondo europeo de amortización de deuda. Además, el Fondo de Resolución tendría que estar financiado por las aportaciones de los bancos.

Entre otras de sus medidas quieren que se aumenten los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) hasta 10.000 millones para aumentar la financiación a pymes y a programas de autoempleo.

Los socialistas quieren poner en marcha del Impuesto a las Transacciones Financieras (la denominada, Tasa Tobin) y que las empresas paguen impuestos donde generan la actividad económica.

Unión Progreso y Democracia (UPyD)

3 La formación magenta, liderada en Europa por Francisco Sosa Wagner, también centra sus políticas comunitarias en la lucha contra el desempleo.

Por ello, buscan promover medidas contra el desempleo juvenil y que haya una mayor coordinación en materia de protección a parados -a través de la creación de un complemento europeo de las prestaciones nacionales con cargo al Fondo Social Europeo-.

Además, prometen incentivar la contratación indefinida frente a la temporal a través del Programa Europeo para el Empleo Estable, así como el desarrollo de medidas para combatir el fraude en la contratación laboral y el trabajo por cuenta propia.

Con una importante vocación europeísta, quieren facilitar a los desempleados los medios necesarios para buscar trabajo y formarse en cualquier Estado miembro de la UE, permitiendo que sigan percibiendo una prestación aunque se desplacen de país.

También prometen la creación de una base de datos laborales comunitaria que permita a cualquier ciudadano de los Veintiocho acceder a las ofertas y formación de los servicios públicos europeos.

La formación magenta también exige un mayor presupuesto de la UE para gastos de crecimiento, I+D y empleo juvenil.

Por otro lado, quieren que la Unión Bancaria incorpore la mutualización de la deuda provocada por la crisis y que la unión fiscal no quede limitada al control de los déficits públicos de los Estados miembros, sino que incorpore impuestos compartidos y permita la transferencia de recursos entre países de la Unión Europea.

La Izquierda Plural (IU)

4 Con el mismo nombre que emplea la coalición en el Congreso, Izquierda Unida (IU) y su candidato Willy Meyer se oponen drásticamente a las medidas implementadas en el España por mandato de la troika de Europa.

Así, quieren abolir las reformas laborales recientes, rechazan la jornada laboral de flexibilización total, defienden los topes salarias y la aplicación del Salario Mínimo Europeo. También, quieren limitar la jornada a 35 horas semanales sin reducción del salario y armonizar los horarios de trabajo al huso horario de Greenwich.

Además, la Izquierda Plural quiere destinar al menos el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en crecimiento sostenible, creación de empleo e incluir el Fondo Social Europeo entre los fondos estructurales comunitarios.

Son partidarios también de la reestructuración de la deuda pública y privada.

Por otro lado, prometen la creación de un Impuesto de Sociedades a nivel europeo y la reducción de impuestos indirectos en nuestro país.

En la fiscalidad de autónomos, quieren limitar la utilización del sistema de módulos y organizar las bases imponibles sobre la base de los beneficios reales.

Al igual que los socialistas, son partidarios de aplicar la Tasa Tobin de transacciones financieras.

Ciudadanos (C's)

5 El partido de Albert Rivera, con el periodista Javier Nart como cabeza de lista en las elecciones europeas, también se compromete a trabajar para lograr los objetivos de Horizonte 2020.

Son partidarios de una economía europea orientada al crecimiento, a los emprendedores y al empleo.

Apoyan un modelo de crecimiento sustentado en las empresas y en la innovación, que tenga como objetivo la productividad. Además, quieren velar por la correcta aplicación del programa de garantía juvenil y que éste se amplíe hasta los 30 años de edad.

También, son partidarios de la creación de un Tesoro Europeo para recaudar impuestos propios de la UE para su financiación, así como comenzar a mutualizar la deuda a nivel de toda la UE y poder hacer transferencias fiscales a Estados miembros con necesidades de financiación -a cambio de la introducción de las necesarias reformas estructurales-. También apoyan el proceso de Unión Bancaria.

Por otro lado, exigen que se incremente el presupuesto de la UE muy por encima del 1 por ciento del PIB actual. Además, explican que debe ser financiado con impuestos propios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky