
Más influyentes que Miguel Arias Cañete y Elena Valenciano. Elpidio José Silva, de RED, y Pablo Iglesias, de Podemos, encabezan el ranking de influencia digital de Augure, un software de comunicación que publica un estudio sobre la presencia e influencia online de los candidatos políticos españoles para las elecciones al Parlamento Europeo. De esta forma, los partidos minoritarios vencen al PP y al PSOE en Internet.
Silva se alza con el primer puesto por su fuerte presencia online en las redes sociales, así como por el impacto mediático generado durante el último mes a causa de su candidatura. A poca distancia, Pablo Iglesias Turrión, se erige como el segundo más popular, superando ambos a Valenciano, que completa el podio. Arias Cañete, sin embargo, tiene poca presencia en la red (aunque mucho impacto, tras su salida del Ministerio) e incluso creó su Twitter ex profeso. En quinta posición, otro minoritario, Alejo Vidal Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo y actual cabeza de lista del grupo VOX.
Esta influencia, en cualquier caso, no viene dada exclusivamente por un alto número de seguidores. Así, la exposición (comunidad a la que esa persona es capaz de llegar a través de sus mensajes), el share of voice (el volumen de participación que esa persona tiene en los medios sociales y online acerca de una temática específica) y el eco (la capacidad de esa persona para impulsar reacciones) son claves.
En cuanto al número de seguidores se repite la tendencia: los que más atracciones generan son los candidatos más mediáticos y activos en la discusión: Iglesias tiene más de 156.000 seguidores en Twitter y Silva, más de 80.000.
Los candidatos españoles al Parlamento Europeo no se distinguen especialmente por su actividad social en las redes y la participación en la discusión transcurre con mayor intensidad en otros países europeos bajo el hashtag #ep2014. El político que más ha participado en la discusión durante el último mes ha sido Pilar Távora, del Partido Andalucista.
Pese a ello, esta estrategia de campaña aún no está muy extendida en España. Así, un 54% de los cabeza de lista para las europeas no está presente ni desarrolla ninguna actividad de marketing electoral en las redes sociales.
España, en la cola
Nuestro país se sitúa a la cola en lo que a este tipo de innovación se refiere. Martin Schultz, candidato socialista a la presidencia de la Comisión Europea, supera en influencia digital a su opositor Jean-Claude Juncker. Guy Verhofstadt ocuparía una tercera posición y José Bove, candidato por el grupo de Los Verdes se sitúa en un cuarto puesto. Alexis Tsipras, candidato de la izquierda europea, sería el sexto.
Sea como sea, el escenario es muy diferente: un 91% de los candidatos a altos cargos en las elecciones europeas, utiliza las redes sociales de forma activa, frente a un 9% de ausentes.
En Europa, sin embargo, Eurovisión se impone al 25-M: los 37.000 tuits sobre los comicios no han conseguido desbancar a los más de 5 millones generados en menos de 24 horas durante el festival de la canción.