
La vuelta a España en 15 días que darán los candidatos hasta el próximo 18 de noviembre para vender sus programas electorales, convencer a los votantes indecisos y, por qué no decirlo, darse los baños de masas propios de las campañas dice muchos de dónde centran sus esfuerzos los dos grandes partidos aunque las encuestas en esta cita electoral decanten claramente la balanza a favor del PP.|Debacle histórica del PSOE. Y en cuanto a los temas, Empleo, déficit, impuestos y banca centran la campaña que arranca hoy.
En esta campaña, tanto el PSOE como el Partido Popular tienen claro que se la juegan en Andalucía, aunque curiosamente los comicios nacionales no coincidan con las autonómicas andaluzas por el adelanto electoral y aunque ese juego más que decidir el resultado suponga la sentencia de una mayoría de mayor o menor calado.
Esa preocupación por el aún feudo socialista -el único que le queda al PSOE junto con el País Vasco- hace que Andalucía sea el marco del mayor número de actos planificados por Ferraz y Génova. Rubalcaba protagonizará siete mítines en esa región y Rajoy, cuatro.
Precisamente, será en la autonomía presidida por José Antonio Griñán donde Rubalcaba compartirá escenario -en Málaga- por única vez antes del 20 de noviembre con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El jefe del Ejecutivo está previsto, según fuentes socialistas, que intervenga en un total de cuatro actos. Además, en Dos Hermanas (Sevilla), Rubalcaba compartirá cartel con el expresidente Felipe González, pieza clave en la precampaña y con quien contará en otros dos mítines, el Valencia y el de Zaragoza.
Aznar también participa
En las filas populares, Rajoy no está previsto que coincida -salvo sorpresa de última hora- con el expresidente José María Aznar que participará en una decena de eventos, según informan fuentes del PP.
Rajoy demuestra la importancia de Andalucía porque la visitará tanto en la mañana de mañana (estará en Córdoba), como el último día de campaña justo antes cerrar en Madrid, cuando irá a Huelva.
Pegada de carteles
Rajoy ha destapado además sus cartas en la otra comunidad que, según las encuestas, jugará un papel decisivo: Cataluña. El candidato popular dará el pistoletazo de salida a la campaña del PP en una localidad catalana (Castelldefels). Será la primera vez en la historia del PP. Los populares son conscientes de que, en 2008, perdieron en las urnas por su derrota en Cataluña, donde sólo obtuvieron 8 candidatos frente a los 25 escaños con los que se hizo el PSC. El tercero en discordia y hoy en la Presidencia de la Generalitat, CiU, también tendrá mucho que decir en la pugna.
Mientras, Rubalcaba arrancará los casi 15.000 kilómetros que recorrerá estos días -intervendrá en unos 30 actos- en su tierra natal, con un acto en Torrelavega (Cantabria) en la mañana de mañana, aunque la versión actual de la pegada de carteles se celebrará en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Rubalcaba estará en Tarragona y Barcelona.
Sin embargo, la tournée de los candidatos de los dos grandes partidos se olvidará de dos autonomías en el caso del PSOE, Murcia y Canarias -donde Rubalcaba ha centrado su último tramo de precampaña- y de La Rioja en el caso de los populares que visitarán Melilla.
La otra parada clave será Madrid, donde cerrarán la campaña tanto Rubalcaba como Rajoy y donde los socialistas pararán hasta en siete ocasiones y los populares harán tres noches. La capital es además clave por el debate televisado que ambos celebrarán el próximo lunes, 7 de noviembre, y por el que Rajoy ha suspendido a última hora un mitin que estaba previsto que celebrara la víspera en Sevilla.
Dinero por escaños y votos
La lucha por los votos no es sólo una pelea política. También es una afrenta económica ya que los partidos reciben importantes subvenciones por parlamentarios y por sufragio. Por cada escaño en el Congreso y en el Senado, las formaciones reciben 21.633 euros. Por cada voto a la Cámara Baja, reciben 0,83 euros y, a la Alta, 0,33 euros.
El tope legal establecido de gasto en la campaña es de 14 millones, excluido el mailing, esto es, el reparto gratuito por vía postal de los programas electorales.