Editoriales

Editorial: La liberalización del AVE, en marcha

El inicio de la liberalización del AVE empieza a tomar cuerpo. Fomento dará un primer paso en este sentido antes de que finalice el primer semestre del año al dar entrada al sector privado en las líneas de alta velocidad que van desde Madrid a Valencia y Alicante. Desde luego no se trata de las joyas de la corona, como el Ave Madrid-Barcelona o Sevilla. La cuestión es si al tratarse de unas líneas menos concurridas van a despertar menor interés en el sector privado.

La única forma que tienen las operadoras de sacar una mayor rentabilidad es practicar una agresiva política de precios para aumentar el número de viajeros, ya que los desplazamientos a Levante todavía sufren la competencia del coche particular. No va a ser una tarea fácil pues Renfe lleva practicando desde 2013 una estrategia de ofertas, que le está dando muy buen resultado. Bien es cierto que las empresas privadas cuentan con una mayor flexibilidad para reducir costes. Pero el verdadero interés por participar en este primer tramo de liberalización del AVE es tomar posiciones para el futuro.

La liberalización ha de ser total en el espacio europeo a partir de 2018 y España está tomando la delantera entre los grandes países para llevar a cabo cuanto antes este proceso. La ventaja de operar una línea, aunque no sea la más rentable, es que se adquiere una mejor posición para cuando se liberalicen las rutas estratégicamente interesantes. Hace bien Fomento en acelerar el proceso, que permitirá mejorar notablemente los ingresos de Adif al cobrar un canon por el uso de vía. La liberalización bajará precios y aumentará la oferta y el número de viajeros, lo que permitirá una mayor rentabilización de la infraestructura y redundará en el crecimiento económico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky