Editoriales

Editorial: Vuelta de tuerca a las rentas medias

  • Para sueldos por encima de 3.597 euros los cambios en el salario no tienen efecto

Parece que nadie se va a dar cuenta de los efectos nefastos de la destrucción de la clase media, hasta que se empiece a notar que su reducción puede ralentizar la salida de la crisis. Todas las medidas fiscales que se toman inciden sobre el mismo segmento de población, que carga con las subidas de impuestos y cotizaciones sociales.

La cotización del salario en especie, a la que el Congreso prevé hoy dar su aprobación, también se cebará en las rentas medias y bajas. Para los sueldos más altos por encima de 3.597 euros al mes, que rebasan el tope máximo de cotización, la contabilización del salario en especie no tiene efecto pues el exceso sobre el tope queda exento. Quienes están por debajo de ese máximo cotizan por la integridad de lo recibido en efectivo y en especie.

Negativo para el empleo y el consumo

Un trabajador medio cotizará por todos los vales de comedor o el abono transporte que reciba. Sin embargo, los directivos de su misma empresa posiblemente no lo hagan por los planes de pensiones con que se les retribuye en especie. La incidencia a la baja que la medida va a tener sobre los salarios influirá sobre un consumo que se encuentra en una fase de incipiente recuperación.

Igualmente será negativo para empleo, al aumentar los costes laborales y la economía sumergida. Los empresarios no ocultan su malestar ante un Gobierno que no solo ha roto su promesa de bajar las cotizaciones, sino que las ha subido. La celeridad con que se ha aprobado e implantado esta medida produce inseguridad jurídica. En las prisas del Gobierno se trasluce la preocupación por un déficit, tanto del Estado como de la Seguridad Social, que va a necesitar de mucha ingeniería para cumplir el objetivo comprometido por más que se suban impuestos y cotizaciones a las clases medias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky