Editoriales

Editorial: Salarios y creación de empleo

El FMI y el vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, no son los únicos que han levantado sus voces reclamando un gran pacto entre empresarios y sindicatos para rebajar un 10% el sueldo de los trabajadores españoles, medida que permitiría crear nuevo empleo. La portavoz comunitaria se sumó ayer a una propuesta que con carácter general ha sido mal acogida por el Gobierno, oposición, patronal y sindicatos. Pese a este rechazo inicial, la recomendación merece ser estudiada con detenimiento y profundidad porque persigue un objetivo común: reducir el dramático 27% de desempleo que soporta el país hasta unas tasas asumibles próximas a la media europea (entre el 8 y 9%).

Es cierto que España ha realizado un tremendo esfuerzo en materia salarial y laboral desde la reforma aprobada en febrero de 2012, pero también lo es que existen otros modelos -como los mini jobs- que todavía no han sido suficientemente explorados por los agentes sociales. Además, los expertos consultados por este periódico introducen otra variante aún no explorada: rebajar las cotizaciones sociales.

En materia de costes laborales también se han hecho grandes avances, como confirma que desde 2010 han descendido un 7,1%, frente al 1,2 de subida que han experimentado en la Eurozona. Y los salarios han seguido una senda de aumento muy moderada de crecimiento durante 2012 (0,5%) y 2013 (0,6%). Pese a todo ello queda camino por recorrer y en este sentido positivo debe entenderse la propuesta del FMI y la CE. Imposibilitado de acometer una devaluación de la moneda, el Gobierno debe recoger el guante y abundar en la reducción de costes para crear empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky