Editoriales

Editorial: Dinero europeo para fusiones

El presidente de la AEB, Miguel Martín, expresó ayer su preocupación por la lentitud con que se está ejecutando la reforma financiera y pidió que se acelere el proceso. No es para menos cuando por primera vez dieciséis entidades tuvieron pérdidas en el último trimestre de 2011 por 1.033 millones de euros. El Gobierno y la Unión Europea comparten la misma inquietud. La pregunta es por qué entonces no se culmina el proceso. Para responder hay que saber quién va a poner el dinero para ello. De las fusiones pendientes, es seguro que tres de ellas van a necesitar ayudas públicas. El Gobierno y el sector mantienen el pulso sobre quién va a proveer estos fondos. El Ejecutivo tiene demasiados problemas para llegar a fin de año con un déficit del 5,3% del PIB, como para poner más dinero encima de la mesa de las entidades financieras. Más cuando se esperan dos años -éste y el próximo- de importantes recortes en el gasto. El Banco de España sabe que con los 2.000 millones de euros que quedan en el Fondo de Garantía de Depósitos tampoco le va a llegar, y la posibilidad de recurrir al mercado de valores para obtener fondos no gusta porque aumenta el endeudamiento. En estas circunstancias, la UE ha ofrecido a España usar el fondo de rescate para el saneamiento. No es la primera vez que se recibe esta oferta, pero sí es la primera ocasión en que se dan las circunstancias para aceptarlo. Economía considera que no es necesaria la ayuda, aunque ahora la urgencia es concluir cuanto antes el proceso de fusiones. En una crisis como la actual no hay soluciones buenas, aunque se debe optar por la menos mala, la que menos engorde la deuda. La ayuda europea, aunque hay que devolverla, puede ser la solución.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky