Editoriales

Editorial: Problema soberano en la banca

Las datos de la EBA revelan que la mayor parte de entidades europeas han reducido en los últimos meses su exposición a la deuda soberana... salvo una buena parte de las españolas. Éstas han rebajado el crédito a las Administraciones en un 12%, pero no han recortado sus posiciones en títulos del Reino de España. En el caso de Bankia, ésta ha elevado su cartera un 18%, y de media ha subido un 2. La relación entre soberanos y financieros está marcando la crisis.

Desde que se contemplara la posibilidad de quitas en las emisiones públicas, las entidades se han visto obligadas a huir. La desconfianza ha llegado al punto en que la financiación privada en dólares ha desaparecido para la banca europea; de ahí que los bancos centrales tuvieran que facilitarla de manera coordinada. La semana pasada, las autoridades europeas intentaron revitalizar el maldito vínculo entre bancos y países aun adulterando las reglas.

El BCE redujo el coeficiente de reservas; admitirá garantías de peor calidad; prestará a 3 años y bajó tipos al 1%. Todo ello, junto a la declaración de la cumbre de que no habrá otra reestructuración de deuda, está diseñado para que los bancos vuelvan a adquirir bonos soberanos, porque estarán tomando financiación al 1% pero podrán prestarla a los Estados a intereses sustancialmente mayores. O sea, el riesgo consiste en que seguiremos alimentando el mismo círculo vicioso de países que absorben todo el crédito impidiendo el crecimiento y, por tanto, recaudando menos y necesitando aún más préstamos para, al final, arrastrar a la banca con ellos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky