Editoriales

Editorial: Pese al aplauso de las bolsas a la cumbre, España sale mal parada

Confiado al haber sido excluido del pelotón de los torpes por Sarkozy, un Zapatero en el tiempo de descuento ha encajado un gol incomprensible en la cumbre de la UE. Ha permitido que se estigmatice a la banca y la deuda pública españolas y se nos deje en peores condiciones, por ejemplo, que esa Italia que tanto divaga sobre sus reformas. Si llegamos a la reunión con la insolvencia de Grecia como principal problema y las más expuestos eran las entidades francesas y alemanas... ¿cómo es que somos los que más tenemos que recapitalizar nuestras entidades después de Atenas? Aunque sólo sea de forma temporal, la UE ha aprobado que la cartera de bonos del Estado español se valore a precio de mercado, con un recorte aproximado del 3 por ciento, incluso para aquellos que estén a vencimiento y por tanto iban a cobrarse al precio fijado. Tal decisión equivale a abrir la Caja de Pandora, porque reconoce de forma implícita una quita en los títulos españoles. ¿Pero no decían en Europa que España era solvente? Esta incertidumbre puede poner en solfa nuestra capacidad de pago, restará apetito por los bonos hispanos y, al final, quizás lleve a los inversores a comprar más papel alemán o galo. A los germanos se les consiente contabilizar la deuda de su país para compensar las pérdidas por Grecia y sólo precisarán ¡unos 5.000 millones!, ¿pero no eran ellos los que habían prestado sus excedentes por todas partes y tienen más riesgo? ¿Y qué sucede con un sistema financiero francés que tiene a Dexia quebrada, pero que únicamente necesita 8.000 millones? Sin embargo, a nuestra banca no la van a dejar tener en cuenta una deuda latinoamericana que está rindiendo bien.

Y al aumentar justo ahora nuestros requisitos de capital básico para que alcancen el 9 por ciento, se fuerza a las entidades españolas a reducir en todavía mayor medida el crédito. Y luego dicen las autoridades europeas que vigilarán que no haya desapalancamiento... ¡Pues bien que lo van a imponer! Por no hablar de que se toma una fecha para valorar la deuda, el 30 de septiembre, que favorece a una Italia que es la que ahora está cuestionada; o que se nos aplique en los test de estrés unas caídas del PIB mucho peores que las de Francia o Alemania. Y en cambio no se hace nada respecto al inmobiliario, el verdadero problema...

La buena noticia es que contarán las convertibles, beneficiando sobre todo al Santander y rebajando la factura de la recapitalización hasta los 16.000 millones. Y por lo menos saldremos algo mejor en la foto financiera de julio de 2012. También ayudarán los avales a las emisiones de la banca, similares a los de 2009.

La cumbre de la UE sí dio pasos positivos respecto a Grecia y la ampliación del fondo. Se acordó una quita del 50 por ciento para Atenas, aunque todo lo que no llegue a un 60 será insuficiente. Más difícil parece que se logre que sea voluntaria, pues ¿para qué han contratado un seguro como el CDS? Y la ampliación del fondo supone un avance, pese a que plantea dudas: por un lado, se recurrirá al dinero chino, lo que se plasmará en fuertes concesiones comerciales. Por otro, se establece un seguro para el 20 por ciento de lo emitido por España o Italia, algo que vuelve despertar interrogantes sobre si habrá una quita a la deuda. Además, Alemania admite que sólo va a poner los 210.000 millones, y el BCE tendrá que intervenir en los mercados secundarios que marcan los precios de la financiación para toda la economía, puesto que los inversores podrían huir hacia las emisiones garantizadas. Ayer las bolsas dieron una buena acogida a un resultado mejor que el desastre esperado, en especial para esa banca alemana y gala tan premiada en la cumbre. Sin embargo, queda mucha crisis. Berlín impone un ritmo más lento y con más sacrificios. Y seguiremos dependiendo del BCE...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky