Prensa

Las grandes cabeceras de EEUU se convierten en trofeos para magnates

  • 'The Washington Post' con Bezos sigue la estela de 'Boston Globe' y Newsweek'
Foto: Reuters

Para muchos el negocio de la prensa escrita se ha convertido en un barco a la deriva, pero la decisión de Jeff Bezos, el fundador de Amazon, de hacerse con el Washington Post confirma el interés de los multimillonarios estadounidenses por experimentar con un mercado al borde del abismo.

Ahora, uno de los titanes de Silicon Valley, que dirige la tienda online más grande del mundo, se dispone a experimentar con una de las cabeceras más prestigiosas del país previo pago de 250 millones de dólares (unos 187,8 millones de euros).

Sin embargo, aunque esta operación dejase boquiabierto a Wall Street, Washington y Silicon Valley, no supone la primera incursión de un genio empresarial en el truculento mundo del periodismo escrito. La adquisición de Bezos culmina una semana en la que John Henry, propietario de los Red Sox, desembolsaba 70 millones de dólares (52,59 millones de euros, aproximadamente) por el Boston Globe o Barry Diller, consejero delegado de InterActiveCorp, se hacía con el raquítico negocio del semanario Newsweek, por el que pagó un dólar además de asumir 40 millones en pagos de pensiones.

Esta tendencia no es algo nuevo. Precisamente por todos es conocida la afinidad de Warren Buffett, una de las personas más ricas del planeta, por el periodismo. De hecho, al término del primer trimestre de 2013 el Oráculo de Omaha había desembolsado un total de 344 millones de dólares (unos 258,47 millones de euros) en 28 cabeceras locales.

Además, tampoco debemos pasar por alto que Berkshire Hathaway, su brazo financiero, era el mayor accionista del Washington Post, con el 27,86 por ciento de las operaciones en su poder. De hecho, la compra por parte de Bezos supondrá para Buffett y sus inversores unos ingresos aproximados de 46 millones de dólares (34,56 millones de euros).

Aún así, el negocio de la prensa escrita no es un negocio rentable, y no generará demasiados beneficios a sus propietarios. Sin embargo, alimentan el apetito de aquellos que quieren incrementar sus papeles sociales, cívicos y políticos en el panorama nacional e internacional.

De momento, Bezos apostará por experimentar con la innovación que tan bien ha funcionado en Amazon, para salvar un negocio que lleva 136 años enfermo.

"Internet está transformando casi todos los elementos del negocio de la información: ha acortado el ciclo informativo, ha erosionado las fuentes fiables de ingresos a largo plazo y ha habilitado nuevas formas de competencia, algunas de las cuales pagan poco o nada por recopilar noticias", dijo en un comunicado el próximo propietario del Washington Post, cuya operación culminará a finales de este año.

El director ejecutivo de la firma, Donald Graham, y el propio Bezos, aclararon que la operación no afectará a la gestión y distribución del periódico. Así, la editora y el director, Katharine Weymourth y Martin Baron, respectivamente, continuarán en sus puestos y no se prevén reestructuraciones de personal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky