Prensa

España y Estados Unidos lideran el hundimiento de la publicidad en prensa

  • Espectacular aumento de la inversión en América Latina

La publicidad en diarios impresos ha caido en España un 50% en los últimos cinco años. El dato, muy por encima de la media mundial (22%), solo es comparable al de los EEUU, que acumula en estos cinco años un descenso del 42%, lo que en términos absolutos representa tres cuartas partes del descenso a nivel mundial.

Son datos de La Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) que acaba de presentar su informe anual sobre tendencias en prensa.

Según la panorámica que ofrece prnoticias.com del informe, los ingresos por publicidad se redujeron en el último año en los denominados mercados maduros: un 7,6% en América del Norte, 3,4% en Europa occidental, 5,6% en Europa del este, y 8,3% en Australia y Nueva Zelanda. El caso concreto de España muestra un descenso del 21% en este periodo según datos de Infoadex. Por contra, economías en crecimiento mejoraron sus datos: se elevó en un 9,1% en América Latina, 3,6% en Asia, y 2,3% en el Oriente Medio y el Norte de África. 

Si se toman en consideración los últimos cinco años la publicidad cayó un 42,1% en América del Norte, 23,3% en Europa occidental, 30,2% en Europa del este, 22,7% en el Medio Oriente y África del Norte, y 24,9% en Australia y Nueva Zelanda. Mientras que aumentó en un 37,6% en América Latina y 6,2% en Asia.

La circulación de periódicos disminuyó en un 0,9% a nivel mundial en términos interanuales y en 2,2% en los últimos cinco años. Según datos publicados por The Nation la circulación se redujo en el curso de un año en un 6,6% en América del Norte, 5,3% en Europa occidental, 8,2% en Europa del este, y un 1,4% en el Oriente Medio y Norte de África. En el lado positivo de la balanza, aumentó en un 1,2% en Asia, 3,5% en Australia y Nueva Zelanda, y 0,1% en América Latina. En cinco años la circulación ha caído un 30% en España.

El reto digital

"Los profesionales de la prensa entienden mejor que nunca los beneficios que ofrece el mundo digital a la hora de mejorar su relación con las comunidades, identificar nuevos territorios en los que expandir su papel, ayudar a reproducir la complejidad del mundo y aumentar la confianza de la audiencia", explicó Vincent Peyregne, el director ejecutivo de WAN-IFRA, durante la presentación del informe.

Peyregne señaló además cómo pese a la evidente decadencia de los mercados maduros, tanto el desarrollo de los emergentes como las cifras globales presentan un escenario abierto al optimismo.

Más de la mitad de la población adulta del mundo, unos 250.000 millones de personas, leen diariamente medios impresos y más de 600.000, digitales.

La monetización del negocio digital muestra signos de madurez. Según La Alianza estadounidense de medios auditados, la mitad de los medios digitales estadounidenses emplean algún tipo de sistema de pago. El 40% ofrece contenidos bajo demanda, el 33% cobra por los contenidos premium, el 17% requiere al usuario un pago por el mero acceso a la web y el 10% emplea medios alternativos. Además, el informe destaca la consecución de ingresos por medios no tradicionales, que representa el 27% de los ingresos de medios estadounidenses.

Aún en el mercado digital, llama la atención la irrupción de los dispositivos móviles. Los teléfonos móviles y tablets, ya son responsables del 20% de los accesos a medios digitales.

En todo caso, la fidelización y crecimiento de los medios digitales sigue planteándose como un reto, según señala el informe de WAN-IFRA. Pese a que más de la mitad de los usuarios de Internet en el mundo visitan diariamente diarios digitales, estas visitas representan solo el 7% de las visitas, el 1,3% del tiempo invertido y el 0,9% de páginas vistas.

Las lectoras marcan la tónica

Por último, cabe destacar la correlación entre los niveles de lectura femenina y la prosperidad de la prensa en los distintos mercados. Mientras mayores son los niveles de lectura de prensa, se observa un mayor porcentaje de lectoras sobre el total. Además, en mercados en crecimiento, como son los de Oriente Medio se observan grandes crecimientos en las tasas de lectura femenina.

En Irak, un tercio de los lectores son mujeres mientras que en Kuwait leen el periódico más mujeres que hombres. El informe insiste en estos datos porque considera el público femenino determinante en el futuro del sector a medio y largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky