
El mercado de valores recibió con gusto la compra de la tercera cadena de farmacias que realizó FEMSA, así en 18 meses FEMSA Comercio (la controladora de las más de 12 mil tiendas de conveniencia Oxxo) se convierte en una de las mayores empresas del sector que según algunos cálculos genera ventas anuales por alrededor de 11 mil millones de dólares.
Fue en mayo de 2003 cuándo la empresa Cadena Comercial de Farmacias (CCF, propiedad de FEMSA) compró Farmacias YZA con 330 locales en el Sureste del país, dos semanas después adquirió Farmacias Moderna con 100 locales en Sinaloa y recientemente pactó la compra de Farmacón, con 211 unidades en Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur.
Con alrededor de 650 tiendas, FEMSA se ubica como una de las mayores cadenas de farmacias en el país, superado por Farmacias de Similares del empresario Víctor González Torres (mejor conocido como el Dr. Simi), que tiene más de 4 mil farmacias en México, Chile y Guatemala. El segundo mayor jugador es Comercializadora Farmacéutica de Chiapas que tiene 1,600 Farmacias del Ahorro.
Otro de los grandes es Farmacias Guadalajara que opera 1,270 unidades con el nombre ?SuperFarmacias?, seguido de Alliance Boots que opera 1,030 farmacias (500 con consultorio) con las marcas: Benavides, ABC y Farmacias Guapa Store; la quinta posición es de Farmacias GI con más de 1,000 puntos de venta.
Si bien, la industria de farmacias en México está muy fragmentada, especialistas esperan adquisiciones por parte de FEMSA en la Ciudad de México. Algunas opciones podrían ser Pharma Plus, que opera unas 50 Farmacias San Pablo en el Distrito Federal y Estado de México.
Otra opción que consideran los que dicen conocer el negocio es la poblana Drugstore Incorporated con 134 locales (principalmente en el DF y Puebla) que operan con las marcas FarmaTodo, Farmacias de Dios, Nosarco, Vyr, Moderna, Farmacia de Colores y Express.
Farmacias Purex sería una buena opción para FEMSA ya que con más de 50 puntos de venta en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.
Actualmente, la industria tiene alrededor de 24 mil farmacias o puntos de venta, de ellas 70% son Pymes y concentran una quinta parte de las ventas anuales, en tanto que las grandes cadenas concentran poco más del 50% y el resto es facturado por las farmacias de las grandes cadenas de supermercados como Wal-Mart (que tiene más de 1,150 farmacias), Soriana, Comercial Mexicana, Chedraui, HEB, Sanborns, entre otras.
La entrada de FEMSA al negocio de farmacias revaluó los múltiplos del sector, ya que se sabe que la competencia obliga a las grandes cadenas a reducir sus márgenes de ganancia a fin de incrementar su participación de mercado. Obvio que con esto el consumidor es el más beneficiado.
Sin considerar otras adquisiciones, algunos expertos consideran que FEMSA podría abrir hasta 100 nuevas farmacias por año, lo que sería una expansión conservadora considerando que al año inauguran más de 1,000 tiendas Oxxo.
Si bien se podría pensar que la regiomontana podría instalar una farmacia en las más de 12,400 tiendas Oxxo y así convertirse en la mayor empresa del sector, vale señalar que la Ley General de Salud impide esa ampliación.
Hacienda gana batalla a TV Azteca
El brazo recaudador de la Secretaría de Hacienda (SHCP) que encabeza Luis Videgaray Caso ganó una batalla más en la guerra en los tribunales con TV Azteca por el pago de impuestos. Resulta que en uno de los tantos casos disputados por la televisora del Ajusco, de Ricardo Salinas Pliego, en los tribunales es ahora por cuestiones fiscales.
La desavenencia entre la televisora y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que encabeza Aristóteles Núñez Sánchez, escaló hasta el máximo tribunal del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside Juan Silva Meza.
En la contienda legal, la SCJN ratificó la sentencia favorable donde los pupilos de Aristóteles Núñez encontraron anomalías en el pago de impuestos (ISR e IVA) del ejercicio fiscal 2002, los cuales tendrá que pagar con sus respectivas multas y actualización de los montos.
Al igual que en el pasado, con otros créditos fiscales, la televisora tendrá un artilugio legal a su favor para seguir como proveedor en las compras de gobierno, ya que la ley exige estar al corriente en las contribuciones fiscales.
Acogiéndose a su derecho constitucional a la defensa legal, las empresas de Grupo Salinas han puesto varias ocasiones a otras empresas privadas y decisiones del gobierno federal. Por eso, ganar una batalla en la guerra a Grupo Salinas, podría saber a miel sobre hojuelas para el gobierno federal.
Cácaro dice Medcom a Cinépolis
Después de cuatro años, Medcom, de Clemente Serna Alvear, arrebató la comercialización de publicidad a Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), de Alejandro Soberón, en las pantallas de Cinépolis que dirige Alejandro Ramírez. Pues bien, las cuentas y la razón no cuadraron entre las partes, así que el caso ya se ventila en los tribunales.
La empresa conjunta de Medcom y LIV Capital, Screen Cast, demandó legalmente a una filial de Cinépolis. Habrá que esperar el desarrollo del juicio que lleva en la Ciudad de México. Por el momento ya se habla de medidas de aseguramiento en contra de la cadena líder de salas cinematográficas en el país.
Sobresale que en el Consejo de Administración de Screen Cast está uno de los empresarios que más conocen del negocio en México, se trata de Miguel Ángel Dávila Guzmán, cofundador de Cinemex, hoy propiedad de Germán Larrea Mota Velasco, que según la revista Forbes es el empresario mexicano con la segunda mayor fortuna en el país.
Sigue el pleito Larrea - Infund
En lo que parecía un juicio express entre el presidente y director general del gigante minero Grupo México, Germán Larrea Mota Velasco, y el administrador inglés de fondos de inversión Infund que reclamaba 65 millones de acciones serie "B" de Grupo México, sigue.
El juez que lleva el pleito legal que inició el año pasado había informado en febrero que "se sobresee el presente juicio", sin embargo, ahora hasta hay un dictamen pericial en revisión.
El pleito legal de Infund contra Larrea inició el año pasado, aunque la relación de negocios viene de 2003 cuándo la firma inglesa habría financiado con 75 millones de dólares a Grupo México, a cambio de esa inyección de capital (contemplada por un total de 230 millones de dólares), el empresario entregaría varios millones de acciones serie "B" de Grupo México.
Bueno, el punto es que por el momento esa disputa sigue y la pregunta es ¿Quién miente?
¿SABMiller llegará a México con Coca-Cola?
Verdaderamente llama la atención la alianza creada por la segunda mayor cervecera del mundo, la inglesa SABMiller, con The Coca-Cola Company para crear el mayor grupo embotellador en el continente africano. Con una participación mayoritaria de 57% en manos de la cervecera, la nueva empresa Coca-Cola Beverages África distribuirá sus productos en 12 países de ese continente.
La inglesa aporta su unidad de bebidas carbonatadas (en México mejor conocidos como refrescos), además de las licencias de otras 19 marcas de bebidas no alcohólicas en África y América Latina.
El acuerdo podría suponer que en un momento dado, SABMiller podría utilizar su relación con Coca-Cola para lograr su sueño dorado de entrar al mercado cervecero mexicano que genera ventas anuales de alrededor de 10,800 millones de dólares y el cual es dominado por la belga AB InBev (compañía que el año pasado tomó el control de la cervecera mexicana Grupo Modelo) y FEMSA Cerveza (propiedad de la holandesa Heineken).
En una primera impresión parecería lógico que SABMiller intentará en un futuro negociar con The Coca-Cola Company la creación de un mecanismo para distribuir su bebida amarga en México para competir con Corona, Tecate, Sol, Heineken, entre otras tantas marcas.
Sin embargo, vale recordar que la empresa Fomento Económico Mexicano (FEMSA), que comanda José Antonio Fernández Carbajal, es dueño del 20% de las acciones del grupo holandés Heineken. Además es dueño del 47.9% de las acciones de la mayor embotelladora de productos Coca-Cola en el mundo a través de Coca-Cola FEMSA (KOF) y donde la estadounidense es dueña del 28.1% de la firma mexicana que opera además en Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Filipinas.
Con la venta de FEMSA Cerveza a Heineken en 2010, la regiomontana firmó un acuerdo con la holandesa para no producir ni distribuir cerveza en México, América Latina, Estados Unidos y Canadá. Por esto, SABMiller deberá buscar otro camino para conquistar la cartera de los consumidores mexicanos.
Aviacsa vive, en los tribunales
A casi cuatro años de que dejaron vestida y alborotada a quien fue en su momento la tercera mayor aerolínea en el país, Aviacsa (Consorcio Aviacsa), la compañía se mantiene viva en los tribunales, al menos por el momento se sabe que disputa una batalla legal con algunas terminales operadas por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
La aerolínea, en manos del empresario regiomontano Ramón Madero, salió del concurso mercantil, ya tenía un plan de vuelos pactado y hasta boletos vendidos para reiniciar operaciones en 2011, sin embargo, sus alas se desplomaron ante una controversia con el fallo del juez que ya había declarado la reestructura.
Pues bien, la aerolínea sostiene una batalla legal contra los aeropuertos en Hermosillo, Puerto Vallarta y Tijuana, todos operados por GAP.
La pregunta es ¿Regresará Aviacsa al mercado? La respuesta, imposible. Después de los casi cuatro de inactividad, hay que considerar que la empresa registró problemas de liquidez, situación que se dificultó con la postura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que en 2009 encabezaba Juan Molinar Horcasitas, al suspender tres veces las operaciones de la compañía.
RdeCuentas@gmail.com
Twitter: @TomasdelaRosa