Economía

Los sindicatos lamentan que la contratación este sostenida en la temporalidad

Madrid, 2 jul (EFE).- Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han coincidido este martes al manifestar que el crecimiento de la contratación en junio está sostenido en temporalidad y precariedad crecientes.

El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid bajó en junio en 6.523 personas, un 1,91 % con respecto al mes anterior, lo que deja la cifra total de desempleados en 334.602 con un descenso en los últimos doce meses de 16.445 personas, un 4,68 % menos.

Estos datos, divulgados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, muestran en Madrid la afiliación a la Seguridad Social de 3.244.665 trabajadores, 111.279 más (3,55 % más) que al final de junio de 2018, con una variación de 9.838 personas de mayo a junio, 0,30 % más.

Al comentar estos resultados, la secretaria de relaciones laborales y formación de UGT Madrid, Isabel Vilabella, ha lamentado el hecho de que se mantenga la precariedad en el empleo en un escenario en el que -ha dicho- "el paro baja cada vez menos y aumenta la temporalidad".

Según UGT, hay "datos alarmantes" en la Comunidad de Madrid, donde continua habiendo 334.000 personas que necesitan un empleo, de las cuales el 60 % son mujeres, o que hay un 4 % más de contratos temporales que hace un año, y que se firman un 8 % de contratos infefinidos menos.

Vilabella ha destacado cómo en seis meses han sido firmados más de 1,3 millones de contratos y solo el 17 % de ellos son indefinidos.

Además, los contratos a tiempo parcial son un 41 % de todos los firmados y más de la mitad de las mujeres que son contratadas lo son a tiempo parcial, ha dicho Vilabella, quien ha subrayado además cómo 3 de cada 10 contratos duran menos de una semana.

Para UGT, esta situación convierte en "urgente" la necesidad de un gobierno estable en la Comunidad de Madrid "que genere progreso, que impulse políticas activas de empleo y que desarrolle un modelo económico y productivo generador de empleo de calidad".

Para Vilabella, dicho modelo económico deberá estar basado en industria, investigación y servicios de alto valor añadido.

Por parte de CCOO, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha reconocido cómo ha bajado el paro en junio, aunque "de manera lenta e insuficiente" hasta el punto de que "ha sido el junio menos bueno de los últimos años".

Para Comisiones Obreras, "en un momento de incertidumbres" en el que la región madrileña está pendiente de formar gobierno el sindicato reclama al ejecutivo resultante de los pactos "que el empleo sea el centro de las preocupaciones y que se mantenga diálogo social".

Además, CCOO espera que el Gobierno nuevo ponga en marcha medidas destinadas a cambiar el modelo productivo de la región, que generen empleo de calidad, y la activación de medidas necesarias en materia de protección y oportunidad de formación a las personas desempleadas.

CCOO ha destacado de los datos conocidos este martes que "el paro se feminiza", como lo demuestra -dice- el hecho de que 3 de cada 4 personas que salieron del desempleo en junio fueron hombres y solo una de cada cuatro fueron mujeres".

Eva Pérez ha destacado también cómo en la Comunidad el paro es "crónico", con una cifra alta de gente "estancada en el desempleo" y con una situación que tiene "cara femenina" y "cara de persona parada sin protección".

Aunque CCOO reconoce que ha crecido la ocupación, algo positivo, dice, también lamenta que haya un "lado negativo" por el hecho de que se sustenta "en una base de contratación elevadísima -250.000 empleos en junio- pero con un 85 % de una temporalidad que va creciendo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky