Economía

Economía/Comercio.- Países de Latinoamérica piden a la UE que se cumpla el preacuerdo para reducir el arancel al plátano

BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS)

Los países latinoamericanos productores y comercializadores de plátano han acordado "mecanismos de coordinación" para "exigir" a la UE el cumplimiento del preacuerdo alcanzado el pasado mes de julio para la reducción del arancel a las importaciones de esta fruta al mercado comunitario y que finalmente no salió adelante por el fracaso de la ronda de Doha, según informó hoy en Bruselas el ministro de Asuntos Exteriores ecuatoriano, Fander Falconí Benítez.

En declaraciones a los medios tras una reunión con la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, Falconí expresó su "agrado" porque, aseguró, Latinoamérica "va a estar férreamente unida" para defender la "necesidad" de que se cumpla un pacto que para Ecuador es "esencial".

El litigio por el gravamen que se aplica a los plátanos extracomunitarios que entran en el mercado interior es una disputa que se mantiene abierta "desde hace 15 años" y sobre la que ha habido ya "ocho resoluciones" de la Organización Mundial del Comercio (ICOMERC.MC)(OMC), recordó el ministro.

La UE y los países latinoamericanos llegaron a un preacuerdo para reducir el arancel del plátano después de que la OMC hubiera fallado en contra de la tarifa comunitaria. El compromiso incluía una primera reducción de los actuales 176 euros por tonelada a 148. A partir de ahí se iniciaría una reducción progresiva hasta llegar a un gravamen de 114 euros por tonelada en 2016. Pero quedó en suspenso a raíz del nuevo fracaso de la ronda de liberalización de Doha.

El canciller ecuatoriano explicó este martes que mantuvo una reunión el día anterior con representantes de los países de Centroamérica "relacionados con la producción o la comercialización de banano" y acordaron la necesidad de contar con "mecanismos de coordinación y seguimiento" para una "acción conjunta" dirigida a exigir que se cumpla "lo que ya se fijó en la ronda de Ginebra".

En este sentido, Falconí recalcó que el problema que afecta sector del banano "no sólo es un tema de empresas", sino que en Ecuador involucra a "cerca de un millón de familias" que trabajan con una materia prima "esencial" para el comercio exterior del país y para "las condiciones de vida de la población". Por ello, instó a la Comisión Europea a que haya una respuesta "inmediata" por parte de la Unión a la petición de respetar los términos del preacuerdo.

Por su parte, la comisaria Ferrero-Waldner dijo comprender el interés de Ecuador por resolver este litigio y consideró que el lanzamiento de las negociaciones comerciales que Bruselas va a entablar con tres de los cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre ellos Ecuador, sea una "oportunidad de oro" para una solución al conflicto del plátano.

NEGOCIACIONES COMERCIALES AL MARGEN DE LA CAN

Tras la falta de consenso entre los países de la CAN (Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia) para establecer unas negociaciones 'bloque a bloque' con la Comisión Europea para un acuerdo comercial, Bruselas ofreció a los países andinos la posibilidad de iniciar las conversaciones de manera bilateral con aquellos interesados en avanzar en esta área, al tiempo que se mantenía el formato de región a región para el reforzamiento de los capítulos de diálogo político y de cooperación.

Una vez que Ecuador ha aceptado esta fórmula, como ya lo hicieron meses atrás Perú y Colombia, solamente Bolivia continúa en desacuerdo con unas negociaciones bilaterales.

La comisaria Ferrero-Waldner afirmó este martes que la oferta de negociar "fuera de la CAN" un acuerdo comercial tiene por objetivo alcanzar un acuerdo "exhaustivo, ambicioso y compatible con la OMC". Además, admitió que Ecuador ha planteado ciertas "especificidades" a tener en cuenta en las conversaciones, pero aseguró que hay "esperanzas para poder avanzar pronto".

En este sentido, Falconí precisó que el capítulo comercial es "sin duda importante", pero que para Ecuador debe ser contemplado no como un Tratado de Libre Comercio, sino desde un punto de vista "más amplio" que incluya el ámbito del desarrollo y no ignore las "desigualdades productivas" que separan a los países andinos de los europeos. Es en esa línea en la que Quito quiere "encauzar el proceso" para que se enmarque dentro de una "estrategia de desarrollo productivo y social", concluyó el ministro.

OBSERVADORES DE LA UE PARA LAS ELECCIONES

En el marco del encuentro mantenido entre Ferrero-Waldner y Falconí, la comisaria anunció la decisión de la Unión Europea de enviar una misión de observación a Ecuador para las próximas elecciones generales, previstas para el 26 abril.

A la llegada de la misión de observadores le precederá un primer grupo de siete u ocho personas para una primera exploración y posteriormente llegará el resto de la misión, aunque todavía no hay una fecha fijada, precisaron fuentes comunitarias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky