MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Gas Natural y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) han iniciado un proceso de conversaciones para perfilar un plan de remedios que recoja medidas para evitar posibles problemas de competencia en la compra de Unión Fenosa por parte de la compañía gasista, indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del procedimiento.
Este proceso, que parte de la presentación de una base de posibles modificaciones por parte de Gas Natural y que posteriormente incluirá un pequeño intercambio de información con las partes interesadas, estará previsiblemente concluido antes del 25 de febrero, fecha marcada por la CNC como límite para decidir acerca de la operación.
Las conversaciones entre el grupo presidido por Salvador Gabarró y Competencia se han iniciado recientemente y en ellas se abordarán aspectos relacionados con cada uno de los mercados estudiados, sin partir necesariamente de la conveniencia de realizar desinversiones.
Los contactos se ponen en marcha mientras las partes interesadas en el proceso --19 agentes entre los que figuran las principales eléctricas y grupos energéticos, así como grandes consumidores-- apuran el plazo, hasta el viernes 30 de enero, para presentar sus alegaciones al pliego de concreción remitido por Competencia.
Este pliego de concreción ha sido elaborado por la Dirección de Investigación de Competencia a partir de un 'test de mercado' entre las partes interesadas y sirve, junto a las alegaciones y a las modificaciones que realice Gas Natural, como base para la resolución definitiva.
'El País' publica hoy que, en las alegaciones recibidas por Competencia, Endesa muestra una de las posiciones más críticas, al calcular que la operación encarecerá los precios de la energía en 2.800 millones y al pedir su prohibición, al entender que los efectos que creará sobre el mercado no se resuelven ni siquiera con desinversiones. Por su parte, Iberdrola centra sus alegaciones en los efectos sobre los mercados del gas.
PARTES INTERESADAS.
Entre las partes interesadas figuran, además de las cinco grandes eléctricas, Eni, que participa al 50% en la sociedad conjunta Unión Fenosa Gas, así como Repsol, Enagás, Electrabel, Centrica, Ente Vasco de la Energía, Roca, Aluminia Española, la patronal de cogeneradores Acogen, los azulejeros de Ascer y la central de compras de los consumidores industriales.
El pasado 7 de noviembre, la CNC decidió, tras un mes de análisis, ver en segunda fase la operación debido a su complejidad. El plazo de la segunda fase es en principio de dos meses, pero quedó demorado por prórrogas solicitadas por las partes durante el 'test de mercado'.
Al decidir el estudio de la compra en segunda fase, el regulador constató que la operación conllevará la desaparición como operadores independientes de Unión Fenosa en el sector del gas y de Gas Natural en el de la electricidad. Además, la nueva sociedad tendrá vínculos estructurales con los principales operadores de los mercados energéticos españoles.
OPERACION EN MARCHA.
Gas Natural calculó al anunciar la compra de Unión Fenosa que la operación conllevará desinversiones por cerca de 3.000 millones de euros, sin precisar a qué activos afectará. Unión Fenosa tiene un 5% en Cepsa y un 15% en Indra que han sido señalados como posibles activos susceptibles de ser vendidos.
El grupo presidido por Salvador Gabarró tiene garantizada la toma de un 58,17% de Unión Fenosa, del que ha adquirido ya, entre derivados y compras directas, un 22,77%. La gasista, que lleva invertidos más de 3.750 millones en la operación, tomó de forma inmediata el 9,9% de ACS en Unión Fenosa por 1.700 millones, y adquirirá el 35,4% restante, hasta el 45,3%, en cuanto obtenga el permiso de Competencia.
Además, ha adquirido a un precio inferior a los 18,33 euros de la OPA un 5,15% de Unión Fenosa en manos de la CAM, un 3% controlado por ING y otro 4,72% propiedad de Caixanova. La gasista valoró el 100% de Unión Fenosa en 16.750 millones. Gas Natural prevé comprar el 45,3% de ACS en la eléctrica y lanzar posteriormente una Oferta Pública de Adqusición (OPA) sobre el 54,7% restante.