
El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado hoy en su boletín mensual correspondiente a enero un estudio sobre el efecto de la riqueza inmobiliaria sobre el consumo. ¿Gastamos más si nuestra casa se revaloriza? La entidad asegura que este efecto es relativamente moderado en la zona del euro, en comparación con Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Y en España?
La entidad afirma que la "limitada evidencia disponible" sugiere que la relación del aumento del precio de la vivienda con el consumo es relativamente moderada en la zona del euro, en comparación con Estados Unidos y el Reino Unido, lo que, en cierta medida, "puede ser reflejo del hecho de que los hogares de la zona del euro toman prestados menos fondos con cargo a la riqueza inmobiliaria para financiar el consumo".
El BCE asegura en su estudio que "el vigoroso crecimiento que, en líneas generales, ha experimentado el precio de la vivienda en la zona del euro en el último decenio contrasta con un débil crecimiento del consumo".
Según el organismo presidio por Jean Claude Trichet, el reembolso del capital inmobiliario está menos extendido, en general, en la zona del euro que en países como Estados Unidos y el Reino Unido, "probablemente porque los bancos lo ofrecen menos y porque los hogares lo solicitan con menos frecuencia".
Otra de los factores que destaca es "el menor grado de innovación financiera" de la Eurozona, lo que según el BCE, "puede haber tenido como consecuencia positiva un crecimiento menos pronunciado del crédito a prestatarios menos solventes, cuyo consumo puede ser especialmente sensible a perturbaciones que afectan a los precios de la vivienda y de otra naturaleza".
Datos Zona euro

Fuentes: Eurostat y BCE
Situación en España
No obstante, el banco central reconoce que existe una heterogeneidad considerable en los distintos países de la zona del euro en lo que se refiere tanto a la evolución de los precios de la vivienda como a la reacción del gasto en consumo ante perturbaciones que afectan a los precios de la vivienda.
Cuando el BCE se refiere a España, cita estudios que usan datos microeconómicos para relacionar los factores del consumo y la riqueza inmobiliaria, un tipo de datos que también se utilizan principalmente en Francia, Italia y Finlandia y que proporcionan información a nivel de hogares.
De este modo, los informes que maneja el banco emisor aseguran que la propensión marginal al consumo a partir de la riqueza inmobiliaria en España es de 2 a 7 céntimos por euro, frente a, por ejemplo, los 2 céntimos por euro de Italia.