
Barcelona, 30 abr (EFE).- La economía catalana ha crecido más que la de los principales países de la eurozona en cuanto al PIB y al empleo desde el año 2000, pero dicho desarrollo, en cambio, ni ha sido cualitativo ni se ha traducido en una mejora del bienestar de las familias.
Así se desprende del estudio "La economía catalana en el siglo XXI", presentado este martes y elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona, que analiza la evolución económica de Cataluña desde la integración en la Unión Económica y Monetaria (UEM) hasta 2017.
"La economía catalana ha crecido de forma positiva, pero tiene potencial para hacerlo mucho mejor y debe reorientar sus prioridades para que la expansión se traduzca también en una mejora del bienestar de las personas", ha señalado el responsable del gabinete de estudios económicos de la Cámara, Joan Ramon Rovira.
El informe indica que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tanto el PIB catalán como el del conjunto de España se han incrementado un 1,6 %, mientras que el de la media de los principales países de la zona euro ha subido un 1,1 %.
En cambio, el PIB per cápita calculado a precios constantes se ha situado en el 0,6 %, por debajo del 0,8 % registrado en los estados europeos.
Una tendencia que se repite en el caso de la renta familiar disponible bruta por habitante deflactada (que tiene en cuenta la evolución de los precios): en Cataluña se ha retraído un 0,1 % hasta 2016 y se "ha estancado en un nivel idéntico al de 2000", mientras que en la UEM ha aumentado un 0,4 %.
Tal como ha apuntado Rovira, estos indicadores reflejan que el poder adquisitivo y el nivel de vida de las familias no ha mejorado al mismo ritmo que la economía y, a la vez, ha crecido "moderadamente" la desigualdad entre la población.
Uno de los factores que explica esta coyuntura es, para el directivo, el "patrón de crecimiento económico desequilibrado" en Cataluña, con un modelo de "montaña rusa" que responde a picos de creación y destrucción de empleo, así como a un incremento "débil e incontenido de la productividad".
También, ha continuado, "haber pagado el precio por aterrizar en el euro sin una transición que garantizara la competitividad" porque la economía "estaba acostumbrada a resolver sus contradicciones con devaluaciones".
Otro de los motivos, ha afirmado, es la presión fiscal de los catalanes "que es siempre superior a la media española pero, en cambio, las prestaciones y las transferencias sociales están sistemáticamente por debajo".
Para hacer frente a esta coyuntura, Rovira ha apostado por "mejorar el marco político institucional para llegar a grandes acuerdos en los principales temas del país", especialmente en "una economía como la catalana sujeta a tantas tensiones políticas".
A su juicio, este pacto se traduciría en una inversión "sostenida" en sectores como el I+D, que actualmente "son decepcionantes", ha recalcado.
"La mejora del patrón de crecimiento dependerá de las políticas públicas, por lo que patronales, sindicatos y el mundo empresarial deben llegar a grandes consensos en infraestructuras e innovación y cumplirlos a rajatabla", ha opinado.
Rovira también ha recordado que, para "cambiar la forma de crecimiento y mantener la productividad", es preciso que "la economía basada en el conocimiento sea real y no un mero eslogan", además de preservar el "potencial" del tejido empresarial catalán, del que ha destacado su "extraordinaria resiliencia".
"A pesar de la crisis, (Cataluña) ha salido reforzada y encabezando el dinamismo empresarial en el conjunto de la economía española", ha resaltado.
Por otro lado, ha descartado que, desde el punto de vista macroeconómico, el "procés" independentista haya tenido efectos sobre el global de la economía, aunque ha alertado de que el estudio llega hasta 2017, por lo que "quizás en un futuro se pueda ver el impacto a nivel de inversiones".
Relacionados
- La cúpula del pp ignoraba la decisión de garrido y le resta importancia
- La Fed prevé no mover los tipos de interés en EE.UU. "en lo que resta del año"
- La Fed prevé no mover los tipos de interés "en lo que resta del año"
- La Fed insiste en que dejará las tasas de interés sin cambios en lo que resta del año