Economía

El Gobierno regional reconoce que los datos de la EPA son "muy preocupantes"

Madrid, 25 abr (EFE).- La Comunidad de Madrid ha reconocido los datos "preocupantes" del paro del trimestre enero-marzo, un periodo en el que habitualmente, desde 2013, bajaba el desempleo, mientras que los empresarios dicen que "no hay nada que celebrar" y que se confirma la desaceleración de la economía.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre, divulgados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro se incrementó en Madrid un 1,44 % entre enero y marzo pasados, 5.700 personas más respecto al trimestre octubre-diciembre de 2018 hasta un total de 401.900 desempleados.

La consejera madrileña de Economía, Engracia Hidalgo, ha afirmado que se trata de "un trimestre preocupante" teniendo en cuenta que ha habido en Madrid 5.700 parados más en un trimestre en el que habitualmente, desde 2013, bajaba el paro.

Hidalgo ha dicho que la Comunidad de Madrid ha mantenido sus "políticas generadoras de empleo" y ha añadido que, en términos interanuales, "los datos siguen siendo positivos" para la región.

En este sentido, ha destacado la consejera que durante el ultimo año se han creado 83.400 puestos de trabajo, que se ha reducido el paro en 54.000 personas, que la población activa ha crecido en 28.800 personas y que el 80 % de los trabajadores tiene contrato indefinido.

Según Hidalgo, "estos datos muestran que la marcha del mercado laboral es positiva", aunque reconoce que "el último trimestre es muy preocupante".

La consejera ha dicho también que la Comunidad de Madrid espera "que las decisiones del Gobierno central no afecten de forma negativa al empleo después del mucho trabajo que ha costado superar la crisis".

En una nota de prensa, la Comunidad destaca que la tasa de paro se sitúa en la región en el 11,7 %, 3 puntos por debajo de la media nacional, y que el 80,6 % de los trabajadores madrileños tiene un contrato estable, 6,5 puntos más que en el resto del país.

Con respecto al paro femenino, el Gobierno regional dice que la tasa de paro se ha situado en enero-marzo en el 12,8 %, mientras que el resto de España ha registrado un 16,74 %, 4 puntos por encima de la Comunidad.

Por parte de los empresarios, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal), dice en una nota de prensa que no tiene "nada que celebrar? y que, como había pronosticado, "las cifras confirman que se consolida la desaceleración de la economía".

También dicen los empresarios que "si, además, se incrementan los costes a las empresas, la primera consecuencia es la subida del paro y la reducción de cotizantes".

?No se ha generado ni un solo empleo neto en la empresa en el primer trimestre del año?, dice la CEIM.

Y añaden que "las elecciones son una oportunidad para que el nuevo Gobierno pueda contar con la estabilidad suficiente para revertir la política de costes que lastran el empleo y facilitar, en cambio, la contratación de trabajadores y la apertura de nuevas empresas".

La CEIM agrega que en las próximas semanas presentará a los distintos candidatos de los partidos políticos del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid varias propuestas cuyo objetivo es "consolidar el crecimiento económico, impulsar la creación de empleo y favorecer la competitividad de las empresas".

"En el último año, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid ha registrado un descenso más notable que la media nacional, gracias a la estabilidad política, el marco de diálogo social que se articuló en desarrollo de las medidas de la Estrategia Madrid por el Empleo y al buen comportamiento de sectores como la Hostelería y la Construcción", dicen los empresarios.

Los sindicatos UGT y CCOO han lamentado que en la Comunidad de Madrid siga dependiendo del sector servicios para crear "empleo temporal y precario" y han coincidido al destacar las cifras del empleo de las mujeres, excluidas -dicen- del empleo de calidad y cada vez "con mayor peso en la tasa de desempleo".

La secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, ha dicho que su sindicato detecta "fragilidad y fluctuación" en el empleo en Madrid, donde la creación de puestos de trabajo "va perdiendo velocidad" y donde -dice- "seguimos dependiendo del sector servicios para crear un empleo que es temporal y precario".

Por parte de CCOO, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha dicho que es "malo" el dato de la EPA del primer trimestre del año, "peor" que el de hace un año, que tiene que ver con la "incapacidad" del Gobierno de la Comunidad de Madrid de trasladar al empleo y a la contratación la situación económica buena y generadora de riqueza.

Eva Pérez ha destacado cómo de los más de 400.000 parados en la región "la mayoría son mujeres, cuyo peso en el desempleo crece a la vez que baja su presencia en la actividad y en el empleo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky