Economía

Economía/Energía.- El sector químico español reduce sus emisiones contaminantes en un 63% en los últimos 15 años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El sector químico español redujo en un 63% sus emisiones contaminantes desde 1993 hasta 2007, según informó hoy el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), Fernando Iturrieta, durante la presentación del VIII 'Informe de Realizaciones Responsible Care 2008'.

Además, los gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron en los últimos 15 años en un 24%, pasando las emisiones absolutas de 8,4 millones de toneladas a 7,7 millones de toneladas, a pesar del aumento de la producción. Para 2012, el último año de aplicación del protocolo de Kyoto, el sector prevé que la reducción absoluta alcanzará el 24% respecto al año base, según datos del informe presentado hoy en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Desde 1993 'Responsible Care', un sistema voluntario de mejora de la gestión integrada y el intercambio de prácticas empresariales en materia de desarrollo sostenible, se aplica en 53 países de todo el mundo y que "a escala global el sector químico es el único" que cuenta con un programa de estas características. En la actualidad están en proceso de incorporación países como China, Sri Lanka, Nigeria y los países del Golfo Pérsico. Aunque es voluntario Iturrieta apostó porque "todos" se sumaran a la iniciativa.

El proyecto ha permitido que, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2006, la industria química española se convierta con 411 millones de euros anuales, --el 16% del total nacional--, en la que mayor gasto e inversión destina a la protección del medio ambiente. Además, desde su implantación, el volumen de producción conjunta de las compañías integrantes creció un 141%.

En el mismo periodo, las empresas adheridas en España, cerca de 140, lograron reducir los óxidos de azufre en un 83%, las partículas sólidas en un 70%, los compuestos orgánicos volátiles en un 51% y los óxidos de nitrógeno en un 34%.

Igualmente, según datos del informe, los contaminantes vertidos por el sector se redujeron en un 83% en los ú% y los vertidos de nitrógeno en un 79%. También la generación de residuos decreció en un 17% en los últimos 15 años y el consumo de agua en un 29%.

SOLUCIONES EFICACES CONTRA LAS EMISIONES

Asimismo, Iturrieta resaltó que precisamente para el transporte y el consumo energético en viviendas y edificios --las áreas más alejadas de los objetivos de Kyoto-- el sector químico aporta "soluciones eficaces", con las que se han conseguido que los coches actuales emitan un 10% menos de los contaminantes que expulsaban en 1950.

En materia de reducción del consumo energético en edificios, el presidente de la FEIQUE citó los aislantes térmicos que fabrica el sector, con los que se consigue reducir el consumo. También precisó que por cada tonelada de CO2 que se genera en la fabricación de aislantes, se ahorran 200 toneladas de emisiones, lo que se traduce en que si se usaran de forma general en toda Europa se lograría una reducción de 370 millones de toneladas de CO2, es decir el 40% del ahorro que propone el protocolo de Kyoto en la Unión Europea.

Con estos datos, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, resaltó que la industria química tiene un "valor considerable" al mantener desde 1993 un elevado nivel de exigencia en la intención de la mejora en esta materia. Sin embargo, advirtió de que "aún queda mucho que desarrollar y hay muchos nichos potenciales". Concretó que el sector está afectado parcialmente por el régimen de comercio de derechos de emisión, ya que muchas de sus plantas tienen dispositivos de más de 20 MW.

Además, expresó el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en esta iniciativa voluntaria que tiene como objetivo que las empresas químicas mejoren "de forma continua la seguridad, la protección de la salud, y del medio ambiente, en todos sus procesos y operaciones, logrando "mejorar la credibilidad de la industria". "Estamos en un momento clave y la inversión en materia ambiental permitirá a las empresas trabajar en su sostenibilidad a medio y largo plazo", valoró la secretaria de Estado.

Por otra parte, resaltó que según la Agencia Europea de Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés), España está entre los siete primeros países en número de prerregistros en la aplicación del Reglamento REACH de sustancias químicas, lo que indica que "el sector químico está sensibilizado para asumir obligaciones". Finalmente, Ribera subrayó los esfuerzos del sector en Investigación, Desarrollo e Investigación (I+D+i), especialmente el subsector farmacéutico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky